domingo, 26 de enero de 2014

26 de enero, Día mundial de la Educación Ambiental

El origen de este día, se remonta al año 1972 cuando en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo (Suecia), se expuso la necesidad de debatir los principios generales para conservar, preservar y mejorar el medio ambiente mundial. Para lo cual la herramienta que mejor los podía transmitir era la Educación Ambiental. Desde entonces hasta nuestros días valores, habilidades, actividades, hábitos y soluciones han estado combinados y articulados en torno a la educación ambiental, siempre con el objetivo final de conseguir la participación, la implicación y la intervención del conjunto de la sociedad como claves en los procesos de recuperación y mantenimiento de nuestro entorno.

Para celebrar este día desde Voluntarios por el Duero os proponemos una serie de recomendaciones para recordar esta fecha ambiental destacada y que no sólo sirva para realizar puntualmente acciones por nuestros espacios, sino para trasladarlo a cualquier día del año.

Aquí van nuestra pequeña y sencilla aportación:


  • En primer lugar, os recordamos que para celebrar esta fecha ambiental, la Confederación Hidrográfica del Duero, junto a la Fundación Caja de Burgos, han organizado una conferencia bajo el tema "Animales pescadores de la cuenca del Duero: realidad y mitos" a cargo de Miguel Ángel Pinto Cebrián, coordinador de las Aulas de Medioambientales de Burgos, Palencia y Valladolid de la Fundación Caja de Burgos. Esta conferencia se encuadra dentro del ciclo de charlas programadas en la exposición "Entre ríos anda el juego" gracias al acuerdo firmado entre ambas entidades.La exposición agradece la labor que los voluntarios han llevado a cabo participado por nuestros ríos, en el desarrollo del Programa de Voluntariado en ríos del MAGRAMA.
  • Desde el CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) nos aportan una importante selección de documentos y libros para trabajar en este campo educativo disponibles en su biblioteca, muchos de ellos de rápido acceso por su formato en pdf de fácil descarga.


http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Educaci%C3%B3n_Ambiental_2014_tcm7-260375.pdf


  • La Asociación para la defensa de la calidad de las aguas, ADECAGUA nos ofrece siempre noticias, jornadas y congresos así como la edición semanal de su Boletín informativo, con puntos de vista diferentes en todo lo relacionado con el agua.

http://www.adecagua.es/


  • Red Cambera, es una asociación sin ánimo de lucro que realiza acciones de voluntariado, educación ambiental y custodia del territorio en Cantabria. Nos proporciona siempre una visión crítica y esclarecedora de lo que sucede en general en el medio ambiente, destacando lo relacionado con los ríos y ecosistemas fluviales. Su boletín IMAGO es una estupenda muestra de ello.

http://redcambera.org/


  • Para finalizar hoy nuestra entrada, también os comunicamos que la Fundación Tormes  a partir del 20 de enero ha iniciado una colaboración con los  medios de comunicación de Salamanca a través de una columna de opinión en Salamanca RTV. En esta apuesta informativa los aspectos naturalísticos y las noticias ambientales de la semana irán de la mano, fusionando imágenes y vídeos. Su primera columna es la que os damos a continuación y esperamos que sea de vuestro agrado:

http://www.salamancartv.com/comunicacion/la-evolucion-de-la-naturaleza-con-raul-de-tapia-en-salamanca-rtv/

Por hoy nada más y ¡FELIZ DÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 2014!



jueves, 16 de enero de 2014

Ciclo de conferencias "Entre ríos anda el juego"

Como sabéis por nuestras entradas precedentes la exposición "Entre ríos anda el juego" está actualmente en Palencia, en la sede del Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, gracias al acuerdo de colaboración suscrito a finales del año pasado, entre esta entidad y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero).

Como actividad complementaria a la muestra expositiva se ha organizado un ciclo de conferencias que comienza la semana que viene. A continuación os damos el programa completo de conferencias:
  • Jueves 23 de enero,que hoy os mostramos pues comienza el próximo jueves 23 de enero, con la charla "Aspectos ambientales del nuevo plan hidrológico de la cuenca del Duero: caudales ecológicos, reservas naturales fluviales" a cargo de Ángel González Santos, Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHDuero
  • Lunes 27 de enero, "Animales pescadores de la cuenca del Duero: mitos y realidades" por Miguel Ángel Pinto, Coordinador de Aulas Medioambientales Burgos, Palencia y Valladolid de la Fundación Caja de Burgos.
  • Jueves 13 de febrero, Juan Andrés Oría de Rueda, Profesor de Ingeniería Agroforestal del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, hablará sobre la "Importancia de los sotos de ribera".
  • Por último el ciclo se cerrará el jueves 27 de febrero con la intervención de Noelia Sánchez Elena de la CHDuero con el tema "Especies exóticas invasoras en la cuenca del Duero, ¿alenígenas en nuestros ríos?"
Como sabéis la exposición "Entre ríos anda el juego" es una muestra de agradecimiento a todas aquellas personas que voluntariamente han participado y continúan su labor de conservación por los ríos,arroyos, lagos y lagunas de nuestro país. La exposición está realizada en el marco del Programa de Voluntariado en ríos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA, a través de las respectivas Confederaciones Hidrográficas. 

En su papel de educación, difusión y transmisión de la protección por los ríos de la cuenca del Duero, la CHDuero ha traído por tercera vez a esta cuenca hidrográfica la exposición, dado el importante y destacado lugar que los voluntarios por los ríos y afluentes del Duero han demostrado en todas las ediciones del Programa de voluntariado en ríos, hasta ahora convocadas. 

En efecto, con anterioridad la exposición estuvo en Mojados (Valladolid) en noviembre de 2012 y en el Museo de la Ciencia de la capital vallisoletana donde fue visitada por cerca de 17.000 personas de marzo a junio del año pasado. Ahora este programa de agradecimiento hacia todos los voluntarios fluviales llega a Palencia de la mano de la Fundación Caja de Burgos, por el convenio firmado con la CHDuero, y que supone una manifestación de la colaboración que entre diferentes entidades y organismos se pueden realizar para destacar el incalculable valor que los ríos poseen.

En la sede del Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, en la avenida Santiago Amón, está todo lo relacionado con la exposición y las actividades complementarias que se realicen, como talleres, visitas guiadas y análisis de calidad de agua, entre otras acciones y de las cuales, tanto en la web de la Fundación Caja de Burgos y como en nuestro blog, encontraréis cumplida información al respecto a medida que se vayan convocando. De momento hoy os emplazamos a la conferencia del próximo jueves. 

Esperamos contar con vuestra presencia y que deis difusión oportuna para que muchos nos acompañen en cada una de las charlas programadas.

¡NO FALTÉIS!



martes, 7 de enero de 2014

Liberando el Riaza: Pistoletazo de salida para la restauración fluvial del 2014

La Confederación Hidrográfica del Duero continúa con su línea de conservación fluvial orientada a mejorar ambiental e hidráulicamente los cauces mediante la eliminación de obstáculos transversales que, o bien están abandonados o bien han finalizado su periodo concesional. De todo ello ya os hemos dado cumplida cuenta en entradas precedentes de este blog como las que os recordamos del pasado año del 20 de enero y 14 de marzo.

En esta ocasión el protagonista es un bello río que transcurre entre tierras burgalesas y segovianas, el río Riaza que naciendo en los manantiales del puerto de La Quesera en el término municipal de Riofrío de Riaza (Segovia), camina durante mas de 112 kilómetros regando una superficie de cuenca de 1.132 km2 hasta desembocar en el río Duero, por su margen izquierda, en el término municipal de Roa de Duero, ya en la provincia de Burgos.

Aspecto, en la primavera del 2012,del paso de las aguas
del río Riaza por el azud de Montejo.
Fijaos en los escalones que el agua tenía que salvar. 
En diciembre pasado el río Riaza ha recuperado su conexión longitudinal, a su paso por el término municipal de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) gracias a la demolición del azud que aquí se localizaba y que pertenecía a la antigua comunidad de regantes de Montejo. La eliminación del obstáculo se ha realizado por la Confederación Hidrográfica del Duero al haber quedado fuera de servicio esta infraestructura tras el proceso de modernización de regadíos llevado a cabo en la zona.

Otra perspectiva del azud momentos antes de iniciarse la demolición.
Atención al téstigo señalado en la parte superior izquierda de la imagen.
La modernización de los riegos del Riaza ha supuesto múltiples beneficios. Por un lado, los agricultores de los términos municipales afectados (Milagros, Torregalindo, Hontangas,  Adrada de Haza, Fuentecén, Haza, Fuentemolinos, Hoyales de Roa en la provincia de Burgos y Montejo de la Vega de la Serrezuela en la de Segovia) han visto como la modernización de sus regadíos ha supuesto optimización y eficiencia del uso del agua por la implantación del nuevo sistema informatizado del regadío lo que también les ha repercutido en una mejora de la productividad agrícola y en su calidad de vida al no tener que depender de los controles de agua manuales que anteriormente realizaban.
Trabajos de eliminación en diciembre 2013.

 
El Ríaza circulando en este tramo, ya libre de impedimento,
 nada más acabar la demolición del azud..
Pero si desde el punto de vista productivo y social la mejora ha supuesto una transformación total, no lo ha sido menos en la perspectiva ambiental, la unificación de los derechos de las 14 antiguas comunidades de regantes y otras figuras asociativas, todos ellos abastecidos por el Riaza para sus cultivos mediante derivaciones del mismo, ha generado una sola comunidad de regantes y un solo punto de derivación de agua del Riaza, controlada en todo momento, dejando fuera de uso 7 azudes, que serán eliminados progresivamente. El de Montejo, en la provincia de Segovia, y el de Haza en Burgos abren este camino.

Con la eliminación del azud de Montejo, llevada a cabo hace unos días, se ha recuperado la conexión fluvial del Riaza en este término municipal, favoreciendo de nuevo los movimientos de la fauna acuática tanto en ascenso como en descenso, la dispersión de las semillas y deriva de los macroinvertebrados y la redistribución de los sedimentos a lo largo del cauce. Precisamente los impactos hidromorfológicos son los que más comprometen en este tramo el estado de la masa de agua. Por otro lado, la conectividad reduce la eutrofización y consiguientemente la mejora general de la calidad de aguas del río Riaza favoreciendo la regeneración de la biodiversidad fluvial.
 
Aspecto del río Riaza unos días después de eliminado
el obstáculo transversal donde se observa claramente la labor
de distribución de los diferentes elementos que el agua transporta.
Esto es muy relevante teniendo en cuenta que este tramo de río se encuentra en un paraje ambientalmente protegido con varias figuras de protección especial tanto de Red Natura 200 (LIC y ZEPA Hoces del río Riaza) como de espacios naturales (Parque Natural Hoces del río Riaza) u otros instrumentos de protección (Río Riaza y Hábitat de Interés comunitario Bosques galería de Salix alba y Populus alba). La actuación ha contado con el informe favorable de la Junta de Castilla y León al haber considerado que la demolición del azud se realizaba en un periodo de ejecución corto de no más de 10 días, como así ha sido, y fuera del periodo de reproducción de la avifauna de la zona y que la intervención era compatible con los valores que motivaron la declaración de las figuras de protección mencionadas.

Detalle del cartel informativo del Refugio de Rapaces de
Montejo, gestionado por WWF,
donde se ve a Félix Rodríguez de la Fuente
 en el momento de su inauguración.
El paraje beneficiado por la eliminación del azud está muy próximo además a los cortados de Peña Portillo, donde se ubica el Refugio de Rapaces de Montejo gestionado por WWF. Este refugio, fundado en la década de los 70 del pasado siglo, se puede considerar como el germen de la custodia del territorio en nuestro país, gracias a los trabajos de conservación, divulgación y protección llevados a cabo por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. 
Hoy en día estos trabajos se siguen manteniendo por los estudios y actividades que realiza WWF: seguimiento de rapaces como el alimoche común y el buitre leonado y el halcón peregrino, entre otras destacables que se encuentran, especies todas ellas incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas con las categorías de "Vulnerable" la primera y de "Interés especial" las otras dos. Pero también WWF evalúa el resto de la fauna que habita estos parajes mediante censos (liebre, conejo, perdiz, corzo, jabalí), mejora de hábitats por medio de la restauración de charcas para anfibios, creación de refugios para conejos, realización de seguimientos científicos, restauraciones forestales, y sin olvidar su permanente y constante labor educativo-ambiental.
 
Buitres leonados sobrevolando los cortados de Peña Portillo.
En definitiva creemos que hoy nuestro blog os da cuenta de una estupenda noticia donde la eliminación de un azud supone un beneficio integral ambiental, económico y social para todo el río Riaza. La CHD empieza así el nuevo año, apostando por continuar en 2014 sus trabajos de restauración fluvial en la cuenca del Duero.

¡Hasta nuestra próxima entrada!


jueves, 2 de enero de 2014

2014, Año internacional de la agricultura familiar

Además de desear a todos nuestros seguidores un FELIZ AÑO, nuestra primera entrada del recién estrenado 2014 la dirigimos a este motivo "2014, Año internacional de la agricultura familiar",  bajo el lema "Alimentar el mundo, cuidar el planeta" que es una propuesta del Foro Rural Mundial y la celebración ha sido declarada por la Asamblea General de la ONU.

Con esta celebración se pretende dar voz e imagen a todas aquellas actividades agrarias realizadas a pequeña escala por comunidades y pueblos en el ámbito rural y, sobre todo, reconocer la importante labor que implican en el desarrollo y mejora de la sociedad que la lleva a cabo.

La agricultura familiar abarca no solo las labores propias agrícolas sino también todas aquellas generadas en los ámbitos rurales, ganaderas, pesqueras, forestales, pastoriles, y en general todas las producidas por la intervención directa de la mano de obra familiar, tanto masculina como femenina.

Se pretende en definitiva situar a la agricultura familiar en el lugar que verdaderamente tendría que tener en las políticas económicas y ambientales generales, cara a conseguir un cambio de actitudes hacia un desarrollo social más sostenible, igualitario y equitativo.

La trascendencia de este tipo de agricultura se basa en estar ligada a la producción directa de alimentos, en ser la expresión de las tradiciones culturales de la tierra y por ser fundamentalmente la clave del dinamismo de la economía a pequeña escala.

Para ello a lo largo del todo el año se van a llevar varias líneas de intervención a nivel mundial como son la promoción del diálogo en la toma de decisiones sobre políticas en los diferentes niveles de escalas territoriales, la documentación y el intercambio de experiencias ya consolidadas en este ámbito y la comunicación y divulgación de las mismas. En definitiva se trata de hacer que la agricultura familiar dé la cara y se haga visible, de ahí que nosotros la destaquemos en nuestro blog y la vayamos a tener presente a lo largo de todo el calendario anual 2014.

Os animamos a que sigáis todo aquello que se publique en los diferentes medios de comunicación al respecto o que os intereséis por lo que se produzca cerca de vuestros entornos. Seguro que descubriréis algo nuevo.



lunes, 23 de diciembre de 2013

Herramientas para conocer nuestro territorio

Para no perder la costumbre hoy os indicamos un par de herramientas de consulta ambientales que os pueden interesar. Se trata de las siguientes:

  • Nuevo Atlas agroclimático de Castilla y León, que es una publicación técnica con una recopilación de datos necesarios para la interpretación de las variables climatológicas. Esta nueva publicación fue presentada hace ya unos días en Valladolid y es el resultado de la colaboración conjunta entre la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.
El atlas, compuesto por 68 mapas de temperaturas medias y extremas, heladas, precipitaciones, vientos dominantes, radiación solar, evapotranspiración, edafología y ocupación del suelo, cultivos herbáceos y leñosos, ganadería y usos ganaderos e industriales, hidrografía y relieve, entre otras variables consideradas, supone una herramienta para todos aquellos profesionales y colectivos interesados y necesitados en la interpretación de los efectos climáticos, el medio físico y las actividades ligadas al campo en general, de tal forma que puedan contar con un documento recopilatorio de las principales variables que los afectan. La publicación permite también la descarga de datos en bruto para la realización de estudios técnicos, proyectos o trabajos de investigación estando disponible, de forma gratuita, en Internet en la dirección:

En el enlace indicado podéis encontrar toda la información que el Colegio de Geógrafos de Castilla y León ha cargado sobre un proyecto novedoso y único consistente en la catalogación de las alturas de esta comunidad autónoma denominado Proyecto "Dosmiles de Castilla y León".

Durante más de dos años se ha realizado el recorrido por las cumbres de más de 2.000 metros de altitud para posteriormente clasificarlas y recopilarlas en un listado abierto al público, donde las 430 cumbres ordenadas por criterio de prominencia han quedado registradas. El proyecto se ha realizado gracias a los trabajos de los deportistas Eloy Santín y Nacho Sáez junto al geógrafo y técnico en sistemas de información geográfica Francisco Miguel García que han analizado más de 700 cotas en toda la comunidad. 

El criterio de prominencia seleccionado entre los muchos que se pueden elegir, lo ha sido por su objetividad y ha permitido la diferenciación entre cima y cumbre y es un parámetro que está reconocido por la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo que consideró que era el más importante para la clasificación de cumbres, puesto que responde a la diferencia de alturas entre la cima y el punto más bajo (denominado brecha o collado). De tal forma que con este criterio las elevaciones de entre 30 y 300 metros toman la consideración de cimas y entre todas las cumbres solo se valoran como montañas independientes las de una prominencia igual o superior a 300 metros. 

Lo novedoso de este proyecto es que es el primero realizado en nuestro país tanto por el rigor científico con el que se ha llevado a cabo como por el exhaustivo trabajo de campo y ha permitido cambiar la forma de entender la montaña en general puesto. El resultado ha sido un catálogo donde se agrupan las cumbres de la comunidad castellano y leonesa con más de 2.000 metros y que permite afirmar que para hacer escalada o montañismo también Castilla y León es un lugar idóneo. Además el listado registrado recoge las diferentes formas de denominación de las cimas, sus coordenadas y su aislamiento respecto de otras cumbres para tener datos sobres su categoría y ubicación exacta. El listado va acompañado por una serie de mapas que completan y complementan gráficamente el estudio, de carácter gratuito y que permite asimismo la incorporación de todas aquellas aportaciones que los interesados puedan realizar para mejorar y actualizar el propio catálogo.

 






lunes, 9 de diciembre de 2013

¿qué hacer por nuestros ríos?

Como en otras ocasiones hoy nuestra entrada va orientada a dar una serie de opciones para conocer, interesarse, consultar, etc diversas cuestiones sobre el medio ambiente en general. Algunos de nuestros seguidores nos remiten sus actividades y por ello les damos difusión en este blog. 
  1. La Fundación Oxígeno desde su sede en Burgos capital, nos envía sus actividades para el mes de diciembre, donde nosotros os queremos destacar sobre todo sus "Tertutlias por naturaleza" en homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente, todas ellas con el agua como tema central. Además en un año, pronto a finalizar, dedicado a la cooperación en la esfera del agua por las Naciones Unidas creemos que es un magnífico cierre, pero que por supuesto no quede solo en este 2013 sino que sirva de aliciente para seguir realizando acciones con el agua, en sus múltiples versiones, como protagonista. 
  2. Desde el pasado 24 de noviembre hasta el 28 de febrero del próximo año, tenéis una cita con los ríos a través de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) que en acuerdo con la Fundación Caja de Burgos han traído a Palencia la exposición "Entre ríos anda el juego" del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). En esta muestra expositiva se agradece la labor voluntaria y desinteresada que los participantes en el Programa de Voluntariado en ríos han hecho por nuestros ríos, lagos, arroyos y demás cursos de agua desde que en el año 2007 se puso en marcha esta iniciativa de voluntariado ambiental. A la vez se muestran todos los trabajos conseguidos desde entonces en los ríos: materiales educativos, senderos interpretativos, escuelas de ríos, juegos de rol, recuperación de entornos fluviales, entre otras iniciativas.
  3. También os recomendamos que echéis un vistazo a lo que Red Cambera, desde Cantabria hace por y para lo ríos. A traves de su revista boletín informativo Imago, suministran sus trabajos detalladamente en los ríos cántabros como muestras de macroinvertebrados, censos e inventarios de flora y fauna riparia, adopción de ríos, informes de salud sobre el estado de los ríos de Cantabria, sin olvidar sus artículos en defensa de los espacios fluviales, poniendo especial hincapié en aquellas actuaciones perjudiciales para estos entornos, inexplicablemente incomprendidos o malinterpretados en muchas ocasiones, de ahí su deterioro y por lo tanto la necesidad de información, difusión y educación a la par que de conservación y recuperación requieren. 

lunes, 2 de diciembre de 2013

Palencia y Escuela de ríos para alcaldes

Inauguración de la Escuela de ríos
en la sede de la Diputación Provincial de Palencia.
El viernes 29 de noviembre tuvo lugar la jornada "Escuela de ríos para alcaldes" de la provincia de Palencia, resultado de la colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y la Diputación Provincial de Palencia, inaugurada por los presidentes de ambas instituciones, José Valín y José María Hernández, respectivamente  acompañados del alcalde de Palencia y del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia.

Esta iniciativa formativa e informativa permite facilitar asesoramiento sobre la gestión del agua y aproximar la administración hidráulica a la sociedad. Para ello los temas expuestos en esta jornada giraron en torno al régimen jurídico y competencial del dominio público hidráulico, las alternativas de depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones y la ordenación del territorio desde el punto de vista de la inundabilidad, temática que suscitó un animado coloquio al finalizar las exposiciones por los ponentes.
Mónica Aparicio de la Dirección General del Agua,
del MAGRAMA durante su intervención.

En este debate final se pudo comprobar la ayuda que los representantes de las administraciones locales requieren respecto de la normativa y competencia en gestión de aguas por parte de las diferentes administraciones y el desconocimiento del comportamiento de los ríos en general y sobre todo, se pudo constatar la necesidad de establecer vínculos de colaboración y coordinación entre administraciones, generando contactos y clima de confianza para conseguir solucionar temas básicos ambientales ligados al agua.

Este tipo de jornadas formativas era la primera vez que la CHD impartía bajo un formato tan amplio, pero que posibilitó gracias a la Diputación Provincial de Palencia, poner en contacto a los más de 83 ayuntamientos asistentes a través de sus alcaldes, concejales, técnicos en urbanismo, secretarios-interventores de la provincia palentina. Para complementar la jornada a cada asistente se le proporcionó un dossier informativo con documentación y publicaciones editadas por la CHDrelacionadas con los temas impartidos.

La Escuela de ríos para Alcaldes es una realidad consolidada que la CHD viene desarrollando desde hace ya dos años, momento en que inició esta andadura educativa y formativa con destino hacia las administraciones locales, consciente de que podría ser una plataforma y foro de debate e intercambio de opiniones, como así se viene demostrando. El formato establecido se ha manifestado útil para el suministro de formación e información acerca de la gestión de las aguas y sus territorios asociados y la protección de los ecosistemas fluviales además de establecer contactos personales entre las administraciones hidráulica y local, facilitando la relación entre ellas.

Si en principio esta labor formativa surgió dentro de las actividades de los proyectos de los ríos Eresma (Segovia) y Corneja (Ávila) del Programa de Voluntariado en ríos del MAGRAMA a través de la CHD, se ha extendido hacia los múltiples municipios de la extensa cuenca del Duero siempre vinculados a determinados ejes fluviales y se está convirtiendo en una herramienta de difusión del trabajo de la CHD por la conservación y protección de los ríos y sus sistemas asociados.

En esta línea de trabajo, la CHD continuará durante el 2014 con más Escuelas de ríos para Alcaldes en otros territorios fluviales de la cuenca del Duero con nuevos temas, siempre acorde con las necesidades detectadas en los municipios o por ellos solicitados.