domingo, 21 de julio de 2013

Río Órbigo, Euroepean Riverprize

Hoy queremos compartir con todos vosotros que el proyecto "Mejoradel estado ecológico del río Órbigo" del MAGRAMA y la ConfederaciónHidrográfica del Duero (CHD), ha sido seleccionado como finalista por la International River Foundation, por ser uno de los mejores proyectos de restauración fluvial llevados a cabo en Europa y cuyas obras se ejecutaron entre 2011 y 2012 en varios términos municipales de la provincia de León bañados por este curso de agua. Este galardón es uno de los de mayor prestigio ambiental en distinguir aquellas acciones más relevantes en gestión fluvial.

El motivo de la selección, entre otros aspectos destacables, ha sido el constituir un ejemplo de la aplicación conjunta de las Directivas europeas Marco del Agua y de Inundaciones, con acciones que han permitido la recuperación de las conectividades longitudinal y transversal de río, mejorando la capacidad de laminación y disminuyendo el riesgo de inundaciones con la consiguiente reducción de daños a la población y la regeneración integral del espacio fluvial siguiendo en todo momento criterios de sostenibilidad económica y ambiental.

Además el proyecto ha sido valorado especialmente como un claro exponente de la importancia y trascendencia que la participación pública tiene a la hora de llevar a cabo acciones como las realizadas en este río, incluido un programa de educación ambiental y voluntariado específico denominado Volunta- río Órbigo,  (dentro del Programa de Voluntariado en ríos y realizado por la asociación Cibya) que ha favorecido el conocimiento del proyecto a todos los segmentos sociales implicados, con especial incidencia en la población local escolar y en los distintos grupos de interés como son las comunidades de regantes, las juntas vecinales y las diferentes administraciones locales afectadas. De tal forma que todos estos actores, a través de diversas actividades en los centros educativos y de múltiples reuniones explicativas del proyecto en cada uno de las localidades afectadas, con apoyo de las fuentes visuales de las fotos aéreas del año 1956-57 y las ortofotos de 2004 y 2008 y la recopilación de la problemática asociada al río Órbigo en su recorrido por la población en general y el contar con el apoyo de los alcaldes de los municipios implicados, ha favorecido el resultado positivo obtenido del proyecto en sí mismo.

Esperaremos a la decisión del jurado, que se conocerá en el Congreso Internacional de Restauración Fluvial en Viena el próximo septiembre, donde el proyecto será presentado por la CHD. El río Órbigo es un río pequeño comparado con los otros dos ríos finalistas, el Danubio y el Rin pero grande en su riqueza ambiental siendo el proyecto el más destacado de los hasta ahora llevados a cabo por el MAGRAMA de todos los contemplados en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.


Os mostramos a continuación una serie de imágenes donde se puede apreciar la evolución del río en la recuperación de su espacio fluvial desde octubre de 2011 a junio de 2013. 

Río Órbigo, Quintanilla de Sollamas (León) - octubre 2011

Río Órbigo, Quintanilla de Sollamas (León) - junio 2012

Río Órbigo, Quintanilla de Sollamas (León) - junio 2013


domingo, 7 de julio de 2013

... participación pública, educación ambiental y otras cuestiones de la Confederación Hidrográfica del Duero

Os traemos a nuestro blog muestra de los diferentes trabajos que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) viene desarrollando en materia de difusión, educación ambiental, información y participación ciudadana para conseguir el buen estado de las aguas de la cuenca del Duero.

Rosa Huertas de la CHD explicando
los aspectos normativos ligados al Dominio Público Hidráulico 
1 - El miércoles 26 de junio se ha celebrado la primera es Escuela de ríos para alcaldes y distintos agentes de las administraciones locales en la cuenca del Ebro. A ella asistieron los responsables municipales vinculados al río Tirón y expusieron ponencias técnicos de la Confederación del Ebro, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y de la CHD, ésta última en calidad de invitada e impulsora de esta iniciativa formativa desde el año 2012.

En efecto en anteriores entradas de este blog os hemos puesto al día de las Escuelas para alcaldes en la cuenca del Duero bien dentro de proyectos de Voluntariado en ríos (río Eresma y río Corneja), bien fuera del campo del voluntariado (Escuelas de Alto Esla, Atapuerca y Cega) y que en el CONAMA 2012 merecieron especial atención siendo seleccionadas como una apuesta educativo-ambiental de carácter innovador por la incidencia que ha originado en el territorio de la cuenca hidrográfica del Duero en su conjunto.

Sesión práctica donde los asistentes comprobaron
la recuperación de humedales en  Herramélluri (La Rioja)
La escuela del Ebro, en esta ocasión,tuvo su sede en Cuzcurrita del río Tirón (La Rioja) y en ella se expusieron diversos temas de vigente actualidad en la administración de nuestros ríos como fueron la gestión de inundaciones, depuración en pequeños municipios y aspectos jurídicos y competenciales normativos en materia de aguas de las diferentes administraciones territoriales, entre otras cuestiones teóricas.

La sesión se complementó con la participación de todos los asistentes, ligados a la cuenca del río Tirón, a una sesión práctica por la tarde, relacionada con los trabajos llevados a cabo  por la asociación "Ciudad de Libia" en el municipio de Herramélluri, que durante varias ediciones del Programa de Voluntariado en ríos del MAGRAMA, han recuperado una serie de humedales así como una senda fluvial en torno a los ríos Tirón y Háchigo que bañan estas tierras..

Una instantánea de la sesión práctica en el río Aravalle (Ávila)
2 - Jornada de participación pública del 27 de junio en el río Aravalle (Ávila) en la que a los concovados (técnicos de las diferentes administraciones ligadas al río, personal de campo y asociaciones de pescadores, etc) se les mostraron los resultados de la eliminación de la presa de Retuerta por medio del análisis de macroinvertebrados y explicaciones de la evolución hidromorfológica del cauce.
Recorriendo la margen izquierda del río Aravalle
 donde antes se localizaba el muro de la presa de Retuerta
Esta presa fue construida en su día para abastecer una urbanización que no llegó a ver la luz y su demolición fue contemplada como una media compensatoria en una declaración de evaluación de impacto ambiental. De esta forma el río Aravalle se ha visto liberado de este obstáculo y en la sesión participativa se pudo comprobar cómo ha evolucionado el río, desde la demolición en marzo pasado, y como el sistema fluvial se va recuperando poco a poco, mediante la redistribución de los sedimentos y la estructura de la vegetación de ribera, entre otros indicadores. El río Aravalle es considerado uno de los principales sostenedores de las comunidades piscícolas del sistema del río Tormes de ahí las trascendencia de la recuperación del mismo.

3 - Participación del Programa de Educación Ambiental EDUCADUERO de la CHD en sesiones formativas ciudadanas como la que ha tenido lugar el pasado 1 de julio en Valladolid en el Barrio de la Victoria, consecuencia de la colaboración conjunta que el Organismo de cuenca viene realizando con diversas entidades locales y regionales. En esta ocasión fue una participación con la Asociación La Barcaza, con intereses en el Canal de Castilla a su paso por Valladolid.

También con Cruz Roja Española, asamblea de León en Villafranca del Bierzo se colaboró participando en su jornada de voluntarios junto a técnicos del GEIB y de la CHMiño-Sil y en fechas próximas se realizarán actividades educativas con Cruz Roja Española en Castilla y León en su campamento estival 2013 "Senda del Duero" y en los campamentos urbanos del Ayuntamiento de Burgos y la asociación burgalesa de ocio y tiempo libre como una forma diferente de enfocar los ríos desde la óptica de la educación ambiental.


Por hoy nada más y en entradas sucesivas os iremos dando cuenta de más acciones educativas. ¡Saludos!


domingo, 16 de junio de 2013

Río Órbigo, un ejemplo de restauración fluvial en la cuenca del Duero

Os comunicamos que en la página web de la Confederación Hidrográfica del Duero se acaba de colgar, en su apartado de Publicaciones, el DVD "Restauración de ríos y prevención de inundaciones: el ejemplo del río Órbigo" en doble versión castellano/inglés.

Este río es objeto, dentro de la cuenca hidrográfica del Duero, de un proyecto incluido en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, denominado "Proyecto de mejora del estado ecológico del río Órbigo". El proyecto planteaba la recuperación de las conexiones lateral y longitudinal del río e intentar, en la medida de lo posible obtener su estado inicial, ya que el río Órbigo presentaba no hace muchas décadas una estructura trenzada y meandriforme que confería a este río una morfología de gran interés desde el punto de vista hidráulico.
Río Órbigo. Quintanilla de Sollamas (León)

De ahí que se hayan estado realizando eliminación y retranqueo de motas para la mejora hidráulica y medioambiental del río ampliando su llanura de inundación así como eliminación de algunos obstáculos transversales para conectar longitudinalemente el río. La finalidad principal de las obras ha estado encaminada a mitigar en la medida de lo posible las crecidas e inundaciones que este río ocasiona a las poblaciones por las que discurre.

Todo esto lo podéis visualizar gracias a las imágenes recogidas en el dvd que hoy os presentamos y que creemos puedan ayudar a entender el funcionamiento de nuestros ríos. Os proporcionamos los dos enlaces a continuación:

- castellano
http://www.chduero.es/VerVideo-previo-orb1.aspx

- inglés
http://www.chduero.es/VerVideo-previo-orb2.aspx

¡hasta nuestra próxima entrada!

miércoles, 12 de junio de 2013

Caja de Burgos y Voluntariado ambiental 2013

Como habréis comprobado, de vez en cuando os damos información relativa a actividades que llevan a cabo instituciones, asociaciones o entidades vinculadas al medio ambiente.

Hoy os traemos la Convocatoria de ayudas de Voluntariado ambiental de Caja de Burgos 2013, cuyo plazo de presentación finaliza el 30 de junio.

Toda la información la podéis encontrar en el siguiente enlace:

http://medioambientecajadeburgos.org/voluntariado/



En el enlace tenéis en qué consiste el programa, quién puede acceder a él, qué ámbito de actuación pueden tener los proyectos presentados, los conceptos subvencionables, dónde se deben presentar las solicitudes en las tres sedes con las que cuenta Caja de Burgos - Aula de medio ambiente en Burgos, Palencia y Valladolid así como la documentación que se debe adjuntar con la solicitud, entre otras cuestiones que contemplan las bases de la convocatoria.

Esta edición tiene un aliciente concreto como es el de contemplar la ayuda para actividades de voluntariado ambiental entre varios agentes implicados sobre un territorio, como son las administraciones locales, las organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro y personas físicas con inquietudes hacia su entorno.

Por supuesto que desde este blog y dada su relación con los ríos, os proponemos que deis luz a vuestras propuestas voluntarias por los ríos de vuestros pueblos y ciudades.
Os animamos a que presentéis vuestras ideas por un entorno ambiental más voluntario.



sábado, 8 de junio de 2013

Mares, Océanos ..... día mundial 8 de junio

Nuestro blog también contribuye a la celebración del 8 de junio, Día Mundial de los Océanos con la entrada que os traemos hoy.
Mar Cantábrico, Cantabria

En 2013 esta fecha bajo el lema de "Juntos tenemos el poder de proteger el océano" hace una llamada especial a la sociedad en su conjunto solicitando un cambio de actitud en sus comportamientos ambientales respecto de estas masas de agua, que ocupan más de las tres cuartas partes de nuestro planeta. Todos debemos contribuir a la conservación, vigilancia y cuidado de los espacios marinos.

La propuesta de que los mares y océanos tuvieran también su fecha ambiental destacada se realizó por los delegados de Canadá en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 y después oficializada en el marco de la 64 Asamblea de las Naciones Unidas.
Mar Cantábrico, Cadavedo, Asturias

Pero los océanos, mares, ríos, lagos, bosques, fauna, etc no viven solo de un día en que los recordemos. Todos los días son importantes y de ahí que desde este blog sencillamente solicitemos una actitud continua y constante de compromiso por nuestros entornos marinos.

 

martes, 4 de junio de 2013

5 de junio, día mundial del medio ambiente

Mañana 5 de junio se celebra el DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. Esta fecha fue establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas en la resolución XXVII del 15 de diciembre de 1972, año en el que el tema central fue el medio ambiente.

Desde entonces cada año se elige a un país como anfitrión y un tema para destacar lo que se está haciendo y lo que se puede hacer por y para nuestro medio ambiente. En 2013 el país es Mongolia y el tema general es "Piensa. Aliméntate.Ahorra" con el objetivo puesto en concienciar a la población en disminuir la huella alimentaria y reflexionar acerca del impacto que nuestras decisiones pueden tener en nuestro entorno.

Lo que si os recordamos es que no solo tenemos que ser conscientes un día al año. Nuestras acciones son todos los días y por lo tanto tenemos que concienciarnos y actuar todo el tiempo en cada una de nuestras actividades cotidianas. 

Desde Voluntaduero nos unimos a esta conmemoración, para lo cual os proponemos la conferencia del ciclo de charlas en torno a la exposición "Entre ríos anda el juego" y titulada  Especies invasoras, ¿alienígenas en la cuenca del Duero?, que tendrá lugar el auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid a las 19.00 h y correrá a cargo de Noelia Sánchez Elena de la Cofederación Hidrográfica del Duero y de José Antonio García Alfonso del Museo de la Ciencia de Valladolid

¡¡OS ESPERAMOS!!


jueves, 30 de mayo de 2013

Cursos, foros, seminarios, .... para saber más sobre los ecosistemas fluviales

Siguiendo con nuestra aportación a la difusión de las diferentes formas de estudiar, conocer, aprender, formar, informar, etc los aspectos de nuestros ríos, lagos y en general, la temática ecológica, os comunicamos hoy diversos cursos y plataformas de comunicación y formación que pueden ser de vuestro interés:

  • Organizados por el CIREF(Centro ibérico de restauración fluvial):

Esperamos que la información os sea de utilidad y la aprovechéis todo lo que podáis.

¡¡Saludos y hasta nuestra próxima entrada!!