martes, 5 de mayo de 2015

Subvenciones para voluntariado ambiental - Fundación Caja de Burgos y Obra Social La Caixa 2015

Y ya van tres convocatorias. La Fundación Caja de Burgos y Obra Social La Caixa a través de su programa Voluntariado ambiental, convoca ayudas para la promoción y desarrollo de actividades de voluntariado ambiental en las tres provincias de su ámbito de intervención en Castilla y León: Burgos, Palencia y Valladolid.

Así que todas aquellas personas físicas, administraciones locales y ongs sin ánimo de lucro con ideas, proyectos, actividades y acciones de voluntariado en la naturaleza tienen una oportunidad de llevarlas a cabo, gracias a esta convocatoria que por tercer año consecutivo abre sus puertas, siendo una de las escasas posibilidades que existen hoy en nuestro país de ayudas en esta categoría.

Toda la información se encuentra disponible en el siguiente enlace:

http://medioambientecajadeburgos.org/2015/04/28/voluntariado-ambiental-con-fundacion-caja-de-burgos-y-obra-social-la-caixa-2015/

Aquí podréis ver quiénes podéis optar a estas subvenciones, qué abanico de acciones son objeto subvencionable, plazo y lugar de presentación de vuestras solicitudes así como la documentación precisa para las mismas. Tenéis hasta el 1 de junio para presentar.

Estamos convencidos desde nuestro blog que muchos de aquellos que nos seguís, tenéis una oportunidad para continuar acciones y otros para iniciarlas. Desde aquí os animamos a que no las dejéis en el olvido y os pongáis en marcha. Todo es poco por nuestro medio ambiente y si se trata de nuestros ríos puede que aún más decisivo sea el que presentéis vuestros proyectos.

Como bien dice la llamada de atención de esta convocatoria "Un programa para cambiar algunas cosas", es el momento de cambiar y poner en marcha todo aquello que tenéis en vuestras cabezas.

No os despistéis y presentad vuestras inquietudes y si es por los ríos de la cuenca del Duero desde esta plataforma os damos ya nuestro respaldo para que deis forma y optéis a alguna de las ayudas de esta edición 2015: formación, recuperación, divulgación, fuentes, manantiales, senderos, vías pecuarias y vías verdes, riberas, ríos, lagos, lagunas, etc, en fin un amplio elenco de posibilidades para realizar voluntariado ambiental novedoso, original, distinto y único espera ya vuestra acción. ¡Sed los primeros y presentad vuestros programas y proyectos!






domingo, 26 de abril de 2015

Escuelas de ríos para alcaldes: del Duero al Ebro

El sábado 18 de abril tuvo lugar en Horta de Sant Joan (Tarragona) la jornada "Restauración fluvial. Desde la práctica a la teoría" organizada por la Fundación Ecología y Desarrollo -ECODES-. El eje de la jornada se basó en concienciar e informar a los gestores municipales y sectores vinculados a la gestión del agua acerca de la importancia de recuperar espacio para el río y conservar los ríos lo mejor que se pueda.

A ella fue invitada la CHDuero para presentar su experiencia de "Escuelas de Alcaldes" que desde el año 2013 lleva realizando en la cuenca del Duero y que está resultando ser una estupenda herramienta de participación, donde los diferentes sectores relacionados con la gestión del agua se encuentran cara a cara. Gracias a esta iniciativa se van acercando posturas, en ocasiones contrapuestas, pero con puntos de vista no tan distantes como a primera vista pudiera parecer, y siempre ligados a las aguas, cauces y ecosistemas fluviales. Esta experiencia es la que los responsables de ECODES querían que se transmitiera y el por qué de una escuela para alcaldes con los ríos como protagonistas.

Celia García, del Programa de Voluntariado en ríos y
Educación Ambiental de la CHDuero al comienzo de su intervención.
Celia García Asenjo del programa de Voluntariado en ríos y de Educación Ambiental de la CHDuero expuso a los asistentes cómo nació esta iniciativa, en qué consiste y cómo funciona. Centró la exposición en el objetivo principal de las Escuelas como plataformas para facilitar formación e información a las entidades locales en los aspectos de la gestión del agua y los ecosistemas fluviales, siempre con el río como eje conector territorial. En las jornadas el marco jurídico y competencial, los sistemas de depuración sostenible, la prevención de avenidas frente a inundaciones, las herramientas territoriales para la conservación y restauración fluvial como el voluntariado en ríos y la custodia fluvial o los problemas ambientales como las especies exóticas invasoras, son entre otros los principales temas tratados en estos foros de ediles que junto a técnicos municipales, secretarios de ayuntamientos, regantes, agricultores y ganaderos, pescadores, hidroeléctricos, asociaciones ambientales, empresas de ocio ligadas a los ríos y particulares configuran un amplio espacio de encuentro, participación y debate que permite y favorece el conocimiento y comunicación entre las administraciones principales implicadas, la hidráulica y la local.

La intervención de la CHDuero estuvo encuadrada en la jornada planificada por ECODES que tuvo dos partes bien diferenciadas: Por un lado una eminentemente práctica en la cual se realizó un recorrido a lo largo del tramo medio del río Algars (afluente del Ebro) en los términos municipales de Caseres, Arens, Lledó y Horta mostrando ejemplos de recuperación fluvial que mantienen el buen estado integral del río así como de intervenciones, que tras riadas como las acaecidas recientemente en toda la cuenca del Ebro, no han servido para mitigar las fuertes erosiones de márgenes tras las lluvias. De igual forma durante la práctica se insistió en la necesidad de compatibilizar el uso del río con la naturaleza del mismo. El recorrido fue guiado por Carlos Loaso de la Agencia Catalana del Agua, apoyado por Alfredo Ollero y Pedro Boné de la Univeridad de Zaragoza.

Río Matarraña a su paso por Valderrobres (Teruel)
La segunda parte de la jornada, ya teórica se realizó en la sede del Ecomuseu dels Ports en Horta de Sant Joan. Comenzó con la intervención de Cristina Monge, Directora de conservaciones de ECODES que presentó los principales rasgos del proyecto del contrato del río Matarraña y la Guía sobre buenas prácticas de Restauración fluvial de la que es autor coordinador Alfredo Ollero que, a continuación durante su intervención señaló la importancia de la recuperación ambiental de los ríos y explicó los principios básicos de restauración fluvial así como los aspectos pendientes que hoy en día siguen pendientes en nuestro país respecto a este tema tan especial. La sesión continuó con Tony Herrera de la empresa MEDIODES, que además de ser socio fundador del CIREF (Centro Ibérico de Restauración Fluvial) al igual que el anterior ponente, resaltó aspectos muy significativos de cómo se debería tratar a los ríos para evitar desastres como los sucedidos últimamente, con ejemplos europeos donde el consenso social, la participación pública y la mejora ambiental de los ríos van estrechamente ligados y en España donde ya hay alguna muestra como las que se han realizado en la cuenca del Duero (río Órbigo) y en la parte navarra de la cuenca del Ebro (soto de Tetones en Tudela); en ambos ríos se han recuperado parte de las llanuras de inundación evitando riesgos para las personas y los bienes.

Por último intervino Carmelo Marcén autor del Bloc Eco's de Celtiberia que realizó las conclusiones de la jornada destacando ante todo el compromiso que para con el río tiene la sociedad en su conjunto, entendiendo su comportamiento.

Señalar también que la jornada tuvo con punto final la presentación de la asesoría ambiental que se ponía al servicio de los gestores municipales para todas las dudas que pudieran surgir, tanto desde el punto de vista conceptual como del práctico.

De todas formas más información al respecto de la jornada, la podéis encontrar en la nota de prensa que ha redactado ECODES al respecto:
http://contratoderiomatarranya.org/notas-de-prensa/192-restauracion-fluvial-desde-la-practica-a-la-teoria

Solo unas palabras más para agradecer a ECODES el habernos permitido mostrar parte del trabajo que llevamos realizando por los ríos de la cuenca del Duero, en esta ocasión, explicando las Escuelas de Alcaldes.

viernes, 10 de abril de 2015

Para conocer y aprender: Ideas diversas, entornos múltiples

Después de unos días de reflexiones, os traemos hoy varias ideas por diferentes entornos y puntos de nuestro país:

En primer lugar la Asociación Garrapinos, de la cual os hemos venido dando información diversa desde su creación, nos plantean varias opciones:


  • La primera para mañana sábado 11 de abril, una interesante charla sobre MURCIÉLAGOS y el mundo en general de los quirópteros, estos animales no siempre bien entendidos pero de un incalculable valor ambiental como reguladores ecosistémicos y que en los alrededores del río Cega en Mojados (Valladolid) se encuentran ampliamente representados. La actividad está dirigida por un experto en la materia como es Javier Aizcorbe Garay, que de forma desinteresada va a impartirla. 


Otra opción que nos propone esta dinámica asociación es UN TALLER DE INICIACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES, en la Laguna del Raso de Portillo, en La Pedraja de Portillo (Valladolid). El taller se impartirá los días 29 y 30 de abril, en su parte teórica y el sábado 2 de mayo en la práctica.
Ambas actividades las podéis localizar en la siguiente dirección donde tenéis información más amplia al respecto:
https://www.facebook.com/AsociacionGarrapinos

Desde tierras más lejanas pero vinculadas a nuestra cuenca del Duero, la Asociación ADEGA, nos facilita la posibilidad de conocer el río Támega y su patrimonio cultural y natural en los alrededores Verín, en la provincia de Ourense.

Aquellos de vosotros que nos seguís y no conozcáis esta zona de Galicia, aprovechad esta oportunidad porque el entorno lo merece. Más información en su web:

http://adega.gal/web/portada.php


Ya próximos al Mediterráneo, la Fundación Limne nos da un abanico amplio para trabajar por los ríos de su ámbito en toda la cuenca del Júcar: Talleres para el descubrimiento, conocimiento y seguimiento de anfibios, limpieza de charcas y riberas, eliminación de especies exóticas invasoras como la caña que tanto perjuicio está ocasionando a los ecosistemas ribereños en este área fluvial y jornada de seguimiento de galápagos autóctonos completan un atractivo calendario de acciones voluntarias a lo largo del mes de abril. Si estáis por Valencia y queréis conocerla desde otra perspectiva Limne os da la opción de satisfacer vuestras inquietudes ambientales. Tenéis toda la información en su boletín mensual:

http://limne.org/Limne/butlleti/abril15.html


Y por último volvemos a tierras del interior mesetario y para ir abonando el camino cara al verano, muchas entidades y asociaciones comienzan difundiendo sus actividades. Este es el caso de la Fundación Caja de Burgos con su campaña Verano Guay 2015 donde proponen sus colonias urbanas y colonias en Saldañuela, que ya ha abierto información e inscripciones. Podéis encontrar todo lo referente a esta interesante opción para vuestros hijos, familiares o amigos en:
colonias@cajadeburgos.com
o en el teléfono 947 257 175 
o también en www.cajadeburgos.com/verano

Por hoy nada más. ¡Hasta nuestra próxima entrada!


sábado, 28 de marzo de 2015

28 de marzo, LA HORA DEL PLANETA 2015

Queremos compartir con todos vosotros la invitación a participar en la Hora del Planeta, tal vez la mayor campaña de movilización social a nivel mundial contra el cambio climático, impulsada y promovida por WWF desde el año 2007

De 20.30 a 21.30 h de este sábado 28 de marzo, millones de personas en todo el mundo junto a organismos, fundaciones, asociaciones y movimientos ciudadanos apagarán la luz como llamamiento para conseguir un mundo más sostenible YA.
¿Por qué no vosotros también hacéis un simple click y apagáis durante una hora las luces?
Os animamos a que participéis con vuestra pequeña colaboración. Entre todos contribuiremos a que nuestro planeta se pueda mantener encendido sosteniblemente para las generaciones futuras.

El cambio climático es el mayor reto al que nos enfrentamos en este siglo y puede que con nuestra humilde aportación sea posible, haciendo saltar la alerta a los dirigentes mundiales al respecto. Así que allí donde os encontréis esta tarde, apuntaos al movimiento global en
http://www.horadelplaneta.es

Vuestros mensajes los podéis dejar en el mapa que se elabora en esta campaña de la Hora del Planeta. Seguro que serán importantes y decisivos.



jueves, 19 de marzo de 2015

La CHDuero, Adecagua y el día mundial del agua en Pampliega

El domingo 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, que este año se desarrolla bajo el lema "Agua y desarrollo sostenible" y la Confederación Hidrográfica del Duero se quiere sumar en 2015 junto a la Asociación por la defensa de la calidad de las aguas, ADECAGUA, con una actividad práctica en la localidad burgalesa de Pampliega.

Durante la jornada los escolares del colegio Rey Wamba de este municipio y junto a los del colegio Virgen de los Escuderos de Santa María del Campo llevarán a cabo una serie de actividades para conocer la calidad de las aguas del río Arlanzón. Los alumnos destinatarios serán todos, desde infantil a primaria y los talleres organizados entre CHDuero, con su programa de educación ambiental EDUCADUERO, Adecagua y los maestros de ambos colegios permitirán descubrir los secretos de su río, aprender de los ecosistemas fluviales y disfrutar de la riqueza de los espacios riparios.

Los escolares a modo de menudos investigadores o pequeños CSI de ríos podrán descubrir qué árboles y arbustos tiene la ribera del Arlanzón a su paso por Pampliega, cuáles son los principales elementos o piedras-arenas o limos que arrastra el agua y lo fundamentales que son para el desarrollo vital de macroinvertebrados a su vez básicos para peces, anfibios, aves y demás habitantes de los ecosistemas fluviales, lo que unido a qué presiones tiene el río en este punto, puede hacer entender el comportamiento que las arterias de la tierra tienen en ocasiones.

Con esta jornada se afianza aún más la unión entre Adecagua y la CHDuero a la vez que se da impulsa los programas educativoambientales que ambas entidades llevan realizando desde hace varios años por y para los ríos. La relación establecida entre ambas partes se inició en el Programa de Voluntariado en ríos del MAGRAMA, siendo el Duero una de las cuencas hidrográficas españolas destacadas por su contribución en el número de muestreos llevados a cabo con el equipo de análisis de calidad de aguas de Adecagua.

La jornada de mañana contará con la presencia del Presidente de la CHDuero, Juan Ignacio Diego Ruiz, el subdelegado del gobierno en Burgos José María Arribas y Luis Ortega Regado en representación de Adecagua.

Río Arlanzón a su paso por Pampliega.
Esta jornada la celebramos en el marco del día mundial del agua. Os recordamos que esta fecha se organiza desde el año 1993 todos los 22 de marzo, que es cuando en la Asamblea General de las Naciones Unidas se llegó al acuerdo de dedicar un día para sensibilizar, concienciar y fomentar entre la sociedad la importancia del agua y la conservación de los recursos hídricos en general. Desde entonces diferentes aspectos han sido el foco de atención cada 22 de marzo. En 2015 el binomio agua-desarrollo sostenible no sería comprensible sin educación y de ahí que este día junto al río Arlanzón suponga todo una gran oportunidad para conocer y aprender los secretos del río.


sábado, 14 de marzo de 2015

14 de marzo Día Internacional de Acción por los Ríos

Cada año por esta fecha miles de personas en el todo el mundo realizan acciones para poner la atención en los ríos del planeta para protegerlos y conservarlos. Es un día para educar, formar e informar acerca de la realidad que presentan nuestros ríos, con múltiples amenazas que hacen peligrar su continuidad en muchos de los puntos del globo.

Nosotros desde este blog queremos llamar la atención y celebrar este día dando dos opciones para poder disfrutar de la naturaleza en su conjunto y de los ríos en particular. Por eso os traemos hoy dos actividades o propuestas que consideramos que tienen una aplicación directa sobre ellos:


  • Curso del 8 al 10 de mayo, en la maravillosa villa de Urueña (Valladolid) Taller de identificación, grabación y tratamiento de cantos y reclamos, con la especialista en la materia Eloísa Matheu.


El taller está organizado por Buteo, Iniciativas Ambientales, con la colaboración de la librería Alcaraván de Urueña y el Ayuntamiento de esta preciosa localidad situada al noroeste de la provincia de Valladolid en un entorno único de los Montes de Torozos con unas magníficas vistas de la llanura castellana y donde se pueden observar y disfrutar de unos atardeceres a cual más diferente y hermoso.

Una combinación de música, naturaleza y patrimonio para aprender y aplicar luego en los espacios fluviales que puede resultar de lo más alentador para descubrir los ríos desde otra perspectiva.

Tenéis más información en:
info@buteo.es 
O en el teléfono 686 25 51 02

¡ANIMAOS! No os dejará indiferente.


  • Por otro lado os comunicamos que la Plataforma de custodia del territorio de la Fundación Biodiversidad acaba de sacar una nueva edición del programa "Playas, ríos, voluntariado y custodia del territorio" para la mejora y conservación de las playas y los ríos de nuestras cuencas hidrográficas. Desde 2012 en que surge esta línea de trabajo se han sucedido año a año talleres, foros, cursos formativos, rutas interpretativas,  eliminación de especies invasoras, seguimiento de especies, jornadas de educación fluvial, etc.


Tenéis toda la información en el siguiente enlace:

http://custodia-territorio.es/novedades/el-programa-playas-rios-voluntariado-y-custodia-del-territorio-de-nuevo-en-marcha


Os animamos a que presentéis vuestras ideas. Es una ocasión excelente para dar una nueva oportunidad a todas aquellas inquietudes e iniciativas que tenéis por y para los ríos.

Esperamos además que la Plataforma de custodia del territorio impulse mas el voluntariado fluvial apoyando proyectos y entidades que ya han suscrito acuerdos de custodia fluvial con confederaciones (hasta esta fecha solo los hay firmados con la Confederación Hidrográfica del Duero, pionera en España en esta materia). De esta forma se puede favorecer que cientos de ciudadanos conozcan y se impliquen en la conservación y protección de nuestros ecosistemas fluviales, en la línea que el programa de Voluntariado en ríos, iniciado por la Dirección General del Agua del MAGRAMA, y que tan excelentes resultados dio hasta el año 2011, de los que en la cuenca del Duero son buena muestra los 54 proyectos que en ella se llevaron a cabo y los  cerca de 45.000 voluntarios que se movilizaron en los años en que se desarrolló dicho programa fluvial.

Por último queremos hacer una llamada especial de que hoy no es el único día por los ríos. Son todos los del año y todos los años. Todos los días son especiales para las arterias del planeta y aprender y unir esfuerzos en su defensa es labor de todos.

martes, 3 de marzo de 2015

3 de marzo, feliz día mundial de la naturaleza

Y para celebrarlo nada mejor que materiales educativos para aprender y conservar nuestros entornos.. Porque solo se valora aquello que se conoce y solo se conserva lo que se valora.

Por ello os traemos hoy una publicación que acaba de editar WWF España " La senda del río. El Riaza a su paso por las hoces" cuyo protagonista es el mencionado río.

Con una sencilla introducción sobre este río, esquemas y dibujos de las diferentes partes que lo configuran, explicaciones para todos los públicos y no exentas de contenido científico, esta pequeña guía nos facilita el acceso al conocimiento de este emblemático río.

La guía se estructura con una serie de apartados con sendas para recorrer los diferentes tramos del río, ayudados con fáciles esquemas sobre los principales valores de flora y fauna que albergar y sencillas líneas para aprender a diferenciar cada uno de los elementos que integran el ecosistema fluvial, para finalizar con unas simples recomendaciones de cómo poder disfrutar al máximo de este maravilloso entorno entre las provincias de Segovia y Burgos.

Os podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

El Riaza discurre en su mayor parte del recorrido por el espacio protegido denominado Parque Natural de las Hoces del río Riaza, que alberga a una de las mayores colonias de buitre leonado de Europa que junto a otras rapaces y fauna diversa configura un espacio de especial relevancia en el movimiento conservacionista de nuestro país (recordaros que este año se celebra el 40 aniversario del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, germen de la custodia del territorio nacional y que en su totalidad se encuentra atravesado por el río Riaza).

No obstante este río presenta una serie de amenazas como son la presencia de especies exóticas invasoras, una calidad de aguas defectuosa por la falta de depuración de las aguas residuales de los pueblos ribereños, una clara discontinuidad fluvial así como un marcado deterioro de su bosque de ribera, entre otras presiones significativas. Es por ello que WWF España ha puesto en marcha en este río un modelo de gestión fluvial para lo cual viene realizando, en el marco de un proyecto integral apoyado por la Fundación Biodiversidad, y respaldado con la firma de un convenio de custodia fluvial con la Confederación Hidrográfica del Duero, una serie de trabajos encaminados a mejorar la conectividad fluvial y la recuperación del hábitat del río. El proyecto incluye unas acciones de divulgación de las cuales la guía que hoy os presentamos es una excelente muestra.

¡OS LA RECOMENDAMOS!