domingo, 23 de febrero de 2014

Entre ríos anda el juego viaja de Palencia a Burgos y más cosillas ...

La exposición "Entre ríos anda el juego" del MAGRAMA a través de la Confederación Hidrográfica del Duero está a punto de finalizar su estancia en Palencia de la mano de la Fundación Caja de Burgos. Podéis seguir disfrutando de ella hasta finales de febrero, y después hacerlo en Burgos capital (ya os daremos la información concreta más adelante). Esta exposición forma parte de las múltiples acciones que se han llevado a cabo dentro del Programa de Voluntariado en ríos del Ministerio siempre con las respectivas Confederaciones Hidrográficas como colaboradoras directas.

En anteriores entradas ya os dimos cuenta del acuerdo de colaboración entre la Confederación y la Fundación Caja de Burgos para tener en sus sedes esta muestra expositiva que agradece a los miles de voluntarios que han trabajado y trabajan por los ríos de nuestra geografía.

También os recordamos que paralelamente a la exposición está teniendo lugar un ciclo de conferencias con temas ambientales de actualidad, siempre ligados a los ríos y  los ecosistemas fluviales en general. El próximo jueves 27 de febrero la charla versará sobre la existencia de las especies foráneas presentes en nuestros ríos y su papel como elementos de distorsión de los ecosistemas fluviales y consiguiente pérdida de la biodiversidad de los mismos. La conferencia estará a cargo de Noelia Sánchez Elena, técnico especialista en estos temas de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Os esperamos en la sala de conferencias del Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos en Palencia, situada en la avenida Santiago Amón a partir de las 20.00 h.

Por otro lado os recordamos que el Programa de Voluntariado en ríos continua durante este año 2014 a través de la Fundación Biodiversidad y que 6 proyectos de la última resolución de las ayudas de esta fundación tendrán su acción en nuestra cuenca del Duero.

Asimismo os comunicamos que la nueva convocatoria de subenciones de la Fundación Biodiversidad está ya abierta con un plazo de presentación de iniciativas ambientales hasta el 15 de julio, siempre que los proyectos estén ligados a biodiversidad terrestre, marina y litoral, cambio climático y calidad ambiental. Animaos y presentar vuestras ideas; en el siguiente enlace tenéis las bases de la convocatoria:

http://www.fundacion-biodiversidad.es/inicio/convocatoria-ayudas/ayudas/118264

¡HASTA NUESTRA PRÓXIMA ENTRADA!

lunes, 10 de febrero de 2014

2014: Proyectos de voluntariado en ríos

Nuestra entrada de hoy es para daros a conocer los proyectos que en 2014 darán lugar a que tengamos grupos de voluntarios dispersos por diferentes puntos de nuestra cuenca del Duero.

Como os contábamos ya el año pasado el Programa de Voluntariado en ríos continua su andadura de la mano de la Fundación Biodiversidad con una de sus líneas de Biodiversidad terrestre ligada directamente a los ríos y ecosistemas fluviales. En diciembre pasado la Fundación publicó la resolución final para la concesión de ayudas para la realización de proyectos en biodiversidad terrestre, marina y litoral; cambio climático y calidad ambiental. Entre todos los proyectos presentados, 12 han sido seleccionados para llevar a cabo sus propuestas en el ámbito fluvial y de ellos 6 tendrán ámbito de intervención relacionado con la cuenca del Duero.

Todavía están pendientes de ajustarse los programas y calendarios definitivos de cada uno de los proyectos y pronto estarán colgados en la web del MAGRAMA en su apartado de Voluntariado en ríos. Mientras tanto os adelantamos el nombre de las entidades y los proyectos que tendrán actividades en los ríos del Duero:


  • Fundación Oxígeno: CSI RÍOS. Conservación social e investigación de ríos, riberas y zonas húmedas.
  • Fundación Tormes: Riberas y humedales naturalizados: Mejora de la conectividad en espacios naturales perturbados como "viveros de biodiversidad".
  • Asociación para la defensa de la calidad del agua, Adecagua: World Water Monitoring Day en España (Día Mundial del Control de la Calidad del Agua).
  • Cruz Roja Española: Moviéndonos por el medio natural.
  • WWF España: Modelo de custodia fluvial para la mejora del entorno del Riaza.
  • Red Estatal de Desarrollo Rural, Reder: Voluntariado fluvial: trucha común y turismo piscícola sostenible.

En cuanto vayamos sabiendo más cosas de cada uno de los proyectos, os lo iremos contando.

También aprovechamos para comunicaros que la Fundación Biodiversidad ya ha abierto el plazo de la nueva Convocatoria 2014 para la realización de actividades en el ámbito que os estamos contando y que hay un plazo de presentación de propuestas hasta el 15 de julio de 2014. Toda la información disponible como son las bases reguladoras, convocatoria de concesión de ayudas, guía para la presentación de proyectos la podéis encontrar en su página web en el siguiente enlace directo:

http://www.fundacion-biodiversidad.es/inicio/convocatoria-ayudas/ayudas/118264

Esperamos poder contar con vosotros. ¡Presentad vuestras propuestas!

lunes, 3 de febrero de 2014

Día mundial de los humedales 2014: Agricultura y Humedales

lEl 2 de febrero es la fecha designada para anualmente dedicar un día a resaltar la importancia que tienen en el conjunto del ecosistema Tierra, los humedales y tierras húmedas de nuestro planeta. Este 2014 además es el Año Internacional de la Agricultura Familiar y la Convención Ramsar ha elegido como lema para relacionar estos dos temas "Humedales y Agricultura", es por ello que la entrada de hoy de nuestro blog quiere ir destinada a esta fecha ambiental como nuestra particular aportación.

En efecto, todos los 2 de febrero se destaca el papel de los humedales a nivel mundial en conmemoración de la firma del Convenio sobre humedales que se llevó a cabo en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, conocida como Convenio de Ramsar. Momento a partir del cual estos espacios comenzaron a ser destacados por su relevancia por su especial y diversa variedad ecológica, sobre todo como reguladores del ciclo del agua.

El que este año se hayan unido estos dos temas, no es arbitrario, por el contrario la relación entre Humedales y Agricultura es tan íntima que resulta imposible desligarla en algunas áreas de nuestro planeta. Se pretende que en los dos sectores se trabaje a la par para obtener los mejores resultados posibles, a pesar de que en múltiples ocasiones se ha considerado que los espacios húmedos eran un impedimento para el desarrollo agrario, de lo cual son muestra los trabajos de desecación que sufrieron numerosas áreas húmedas en décadas del pasado siglo por todo el mundo. Sin embargo hoy en día se puede considerar que la compatibilidad entre ambas disciplinas es fundamental para el progreso y desarrollo de determinados pueblos y comunidades de la Tierra. Prueba de ello es el pequeño librito que os traemos a continuación, editado por el Convenio Ramsar, para explicar de una forma muy sencilla y directa cómo lo agrario y lo hídrico pueden ser compatibles ambientalmente:

http://www.ramsar.org/WWD14-folleto/

También en el enlace siguiente podéis obtener más materiales relacionados con el tema de hoy y que esperemos os sean de utilidad:

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-activities-wwds/main/ramsar/1-63-78_4000_2__

Laguna de la Salina Grande desde Otero de Sariegos 
Por otro lado no podemos dejar de recomendar dos espacios Ramsar de nuestra cuenca del Duero como son las lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora, y la laguna de la Nava en la de Palencia. En esta época del año están las lagunas especialmente bellas con sus aves esperando ser observadas. Con unos prismáticos y unas guías podéis pasar unos fines de semana diferentes aprendiendo sobre las aves que han elegidos estos dos espacios húmedos para residir, hacer de paso en sus movimientos migratorios, aparearse, formar familia, etc.
Os damos a continuación unas pinceladas sobre ambas zonas donde se hacen compatibles hábitats tan diferentes como son el generado por el propio complejo lagunar y la llanura esteparia cerealista.:
Paso de ánsares comunes al atardecer
sobrevolando la Salina Grande

  • Lagunas de Villafáfila, de carácter salino, estacional y estepario, con tres lagunas principales (Grande, Barillos y Salinas), se sitúa al noroeste de la provincia de Zamora con algo mas de 2.700 hectáreas en los términos municipales de Villafáfila, Revellinos y Villarrín de Campos. El núcleo central de estas lagunas es la cuenca endorreica del río Salado que conecta a las tres lagunas señaladas con otras menores. El tipo de vegetación está supeditada a la salinidad que presenta el suelo pero destacando los diferentes juncos como Scirpus maritumus, Scirpus lacustris y Scirpus litoralis. El paisaje en su conjunto es de amplias ondulaciones que alberga aves tan emblemáticas como la avutarda (Otis tarda) pero también a la numerosa población de ánsar común (Anser anser), con medias superiores en ocasiones a 20.000 individuos, y la presencia de la cerceta común (Anas crecca) tan amenazada, o del ánade rabudo (Anas acuta).
  • La laguna de la Nava, conocida también como "Mar de Campos", es un claro ejemplo de intento de eliminación que sufrió este espacio en la década de los 60 del pasado siglo pero recuperado parcialmente y que hoy en día tiene unas 420 hectáreas (aunque llegó a las 4.000 hectáreas en sus mejores momentos). Es una laguna esteparia con un régimen de aguas controlado de forma artificial y donde el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) tiene un paso regular y abundante de varios cientos de individuos, lo cual es muy importante, dado el grado de amenaza a nivel mundial que padece esta bella ave.
Palomar derruido y Otero de Sariegos al fondo



Ambos espacios además son un claro ejemplo de arquitectura de adobe, con casas y palomares derruidos, la mayor parte de ellos, que permiten dibujar unos perfiles espectaculares en los horizontes de estas suaves ondulaciones cerealistas del interior mesetario.

¡Hasta nuestra próxima entrada! ¡os esperamos!

domingo, 26 de enero de 2014

26 de enero, Día mundial de la Educación Ambiental

El origen de este día, se remonta al año 1972 cuando en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo (Suecia), se expuso la necesidad de debatir los principios generales para conservar, preservar y mejorar el medio ambiente mundial. Para lo cual la herramienta que mejor los podía transmitir era la Educación Ambiental. Desde entonces hasta nuestros días valores, habilidades, actividades, hábitos y soluciones han estado combinados y articulados en torno a la educación ambiental, siempre con el objetivo final de conseguir la participación, la implicación y la intervención del conjunto de la sociedad como claves en los procesos de recuperación y mantenimiento de nuestro entorno.

Para celebrar este día desde Voluntarios por el Duero os proponemos una serie de recomendaciones para recordar esta fecha ambiental destacada y que no sólo sirva para realizar puntualmente acciones por nuestros espacios, sino para trasladarlo a cualquier día del año.

Aquí van nuestra pequeña y sencilla aportación:


  • En primer lugar, os recordamos que para celebrar esta fecha ambiental, la Confederación Hidrográfica del Duero, junto a la Fundación Caja de Burgos, han organizado una conferencia bajo el tema "Animales pescadores de la cuenca del Duero: realidad y mitos" a cargo de Miguel Ángel Pinto Cebrián, coordinador de las Aulas de Medioambientales de Burgos, Palencia y Valladolid de la Fundación Caja de Burgos. Esta conferencia se encuadra dentro del ciclo de charlas programadas en la exposición "Entre ríos anda el juego" gracias al acuerdo firmado entre ambas entidades.La exposición agradece la labor que los voluntarios han llevado a cabo participado por nuestros ríos, en el desarrollo del Programa de Voluntariado en ríos del MAGRAMA.
  • Desde el CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) nos aportan una importante selección de documentos y libros para trabajar en este campo educativo disponibles en su biblioteca, muchos de ellos de rápido acceso por su formato en pdf de fácil descarga.


http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Educaci%C3%B3n_Ambiental_2014_tcm7-260375.pdf


  • La Asociación para la defensa de la calidad de las aguas, ADECAGUA nos ofrece siempre noticias, jornadas y congresos así como la edición semanal de su Boletín informativo, con puntos de vista diferentes en todo lo relacionado con el agua.

http://www.adecagua.es/


  • Red Cambera, es una asociación sin ánimo de lucro que realiza acciones de voluntariado, educación ambiental y custodia del territorio en Cantabria. Nos proporciona siempre una visión crítica y esclarecedora de lo que sucede en general en el medio ambiente, destacando lo relacionado con los ríos y ecosistemas fluviales. Su boletín IMAGO es una estupenda muestra de ello.

http://redcambera.org/


  • Para finalizar hoy nuestra entrada, también os comunicamos que la Fundación Tormes  a partir del 20 de enero ha iniciado una colaboración con los  medios de comunicación de Salamanca a través de una columna de opinión en Salamanca RTV. En esta apuesta informativa los aspectos naturalísticos y las noticias ambientales de la semana irán de la mano, fusionando imágenes y vídeos. Su primera columna es la que os damos a continuación y esperamos que sea de vuestro agrado:

http://www.salamancartv.com/comunicacion/la-evolucion-de-la-naturaleza-con-raul-de-tapia-en-salamanca-rtv/

Por hoy nada más y ¡FELIZ DÍA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 2014!



jueves, 16 de enero de 2014

Ciclo de conferencias "Entre ríos anda el juego"

Como sabéis por nuestras entradas precedentes la exposición "Entre ríos anda el juego" está actualmente en Palencia, en la sede del Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, gracias al acuerdo de colaboración suscrito a finales del año pasado, entre esta entidad y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero).

Como actividad complementaria a la muestra expositiva se ha organizado un ciclo de conferencias que comienza la semana que viene. A continuación os damos el programa completo de conferencias:
  • Jueves 23 de enero,que hoy os mostramos pues comienza el próximo jueves 23 de enero, con la charla "Aspectos ambientales del nuevo plan hidrológico de la cuenca del Duero: caudales ecológicos, reservas naturales fluviales" a cargo de Ángel González Santos, Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHDuero
  • Lunes 27 de enero, "Animales pescadores de la cuenca del Duero: mitos y realidades" por Miguel Ángel Pinto, Coordinador de Aulas Medioambientales Burgos, Palencia y Valladolid de la Fundación Caja de Burgos.
  • Jueves 13 de febrero, Juan Andrés Oría de Rueda, Profesor de Ingeniería Agroforestal del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, hablará sobre la "Importancia de los sotos de ribera".
  • Por último el ciclo se cerrará el jueves 27 de febrero con la intervención de Noelia Sánchez Elena de la CHDuero con el tema "Especies exóticas invasoras en la cuenca del Duero, ¿alenígenas en nuestros ríos?"
Como sabéis la exposición "Entre ríos anda el juego" es una muestra de agradecimiento a todas aquellas personas que voluntariamente han participado y continúan su labor de conservación por los ríos,arroyos, lagos y lagunas de nuestro país. La exposición está realizada en el marco del Programa de Voluntariado en ríos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA, a través de las respectivas Confederaciones Hidrográficas. 

En su papel de educación, difusión y transmisión de la protección por los ríos de la cuenca del Duero, la CHDuero ha traído por tercera vez a esta cuenca hidrográfica la exposición, dado el importante y destacado lugar que los voluntarios por los ríos y afluentes del Duero han demostrado en todas las ediciones del Programa de voluntariado en ríos, hasta ahora convocadas. 

En efecto, con anterioridad la exposición estuvo en Mojados (Valladolid) en noviembre de 2012 y en el Museo de la Ciencia de la capital vallisoletana donde fue visitada por cerca de 17.000 personas de marzo a junio del año pasado. Ahora este programa de agradecimiento hacia todos los voluntarios fluviales llega a Palencia de la mano de la Fundación Caja de Burgos, por el convenio firmado con la CHDuero, y que supone una manifestación de la colaboración que entre diferentes entidades y organismos se pueden realizar para destacar el incalculable valor que los ríos poseen.

En la sede del Aula de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, en la avenida Santiago Amón, está todo lo relacionado con la exposición y las actividades complementarias que se realicen, como talleres, visitas guiadas y análisis de calidad de agua, entre otras acciones y de las cuales, tanto en la web de la Fundación Caja de Burgos y como en nuestro blog, encontraréis cumplida información al respecto a medida que se vayan convocando. De momento hoy os emplazamos a la conferencia del próximo jueves. 

Esperamos contar con vuestra presencia y que deis difusión oportuna para que muchos nos acompañen en cada una de las charlas programadas.

¡NO FALTÉIS!



martes, 7 de enero de 2014

Liberando el Riaza: Pistoletazo de salida para la restauración fluvial del 2014

La Confederación Hidrográfica del Duero continúa con su línea de conservación fluvial orientada a mejorar ambiental e hidráulicamente los cauces mediante la eliminación de obstáculos transversales que, o bien están abandonados o bien han finalizado su periodo concesional. De todo ello ya os hemos dado cumplida cuenta en entradas precedentes de este blog como las que os recordamos del pasado año del 20 de enero y 14 de marzo.

En esta ocasión el protagonista es un bello río que transcurre entre tierras burgalesas y segovianas, el río Riaza que naciendo en los manantiales del puerto de La Quesera en el término municipal de Riofrío de Riaza (Segovia), camina durante mas de 112 kilómetros regando una superficie de cuenca de 1.132 km2 hasta desembocar en el río Duero, por su margen izquierda, en el término municipal de Roa de Duero, ya en la provincia de Burgos.

Aspecto, en la primavera del 2012,del paso de las aguas
del río Riaza por el azud de Montejo.
Fijaos en los escalones que el agua tenía que salvar. 
En diciembre pasado el río Riaza ha recuperado su conexión longitudinal, a su paso por el término municipal de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) gracias a la demolición del azud que aquí se localizaba y que pertenecía a la antigua comunidad de regantes de Montejo. La eliminación del obstáculo se ha realizado por la Confederación Hidrográfica del Duero al haber quedado fuera de servicio esta infraestructura tras el proceso de modernización de regadíos llevado a cabo en la zona.

Otra perspectiva del azud momentos antes de iniciarse la demolición.
Atención al téstigo señalado en la parte superior izquierda de la imagen.
La modernización de los riegos del Riaza ha supuesto múltiples beneficios. Por un lado, los agricultores de los términos municipales afectados (Milagros, Torregalindo, Hontangas,  Adrada de Haza, Fuentecén, Haza, Fuentemolinos, Hoyales de Roa en la provincia de Burgos y Montejo de la Vega de la Serrezuela en la de Segovia) han visto como la modernización de sus regadíos ha supuesto optimización y eficiencia del uso del agua por la implantación del nuevo sistema informatizado del regadío lo que también les ha repercutido en una mejora de la productividad agrícola y en su calidad de vida al no tener que depender de los controles de agua manuales que anteriormente realizaban.
Trabajos de eliminación en diciembre 2013.

 
El Ríaza circulando en este tramo, ya libre de impedimento,
 nada más acabar la demolición del azud..
Pero si desde el punto de vista productivo y social la mejora ha supuesto una transformación total, no lo ha sido menos en la perspectiva ambiental, la unificación de los derechos de las 14 antiguas comunidades de regantes y otras figuras asociativas, todos ellos abastecidos por el Riaza para sus cultivos mediante derivaciones del mismo, ha generado una sola comunidad de regantes y un solo punto de derivación de agua del Riaza, controlada en todo momento, dejando fuera de uso 7 azudes, que serán eliminados progresivamente. El de Montejo, en la provincia de Segovia, y el de Haza en Burgos abren este camino.

Con la eliminación del azud de Montejo, llevada a cabo hace unos días, se ha recuperado la conexión fluvial del Riaza en este término municipal, favoreciendo de nuevo los movimientos de la fauna acuática tanto en ascenso como en descenso, la dispersión de las semillas y deriva de los macroinvertebrados y la redistribución de los sedimentos a lo largo del cauce. Precisamente los impactos hidromorfológicos son los que más comprometen en este tramo el estado de la masa de agua. Por otro lado, la conectividad reduce la eutrofización y consiguientemente la mejora general de la calidad de aguas del río Riaza favoreciendo la regeneración de la biodiversidad fluvial.
 
Aspecto del río Riaza unos días después de eliminado
el obstáculo transversal donde se observa claramente la labor
de distribución de los diferentes elementos que el agua transporta.
Esto es muy relevante teniendo en cuenta que este tramo de río se encuentra en un paraje ambientalmente protegido con varias figuras de protección especial tanto de Red Natura 200 (LIC y ZEPA Hoces del río Riaza) como de espacios naturales (Parque Natural Hoces del río Riaza) u otros instrumentos de protección (Río Riaza y Hábitat de Interés comunitario Bosques galería de Salix alba y Populus alba). La actuación ha contado con el informe favorable de la Junta de Castilla y León al haber considerado que la demolición del azud se realizaba en un periodo de ejecución corto de no más de 10 días, como así ha sido, y fuera del periodo de reproducción de la avifauna de la zona y que la intervención era compatible con los valores que motivaron la declaración de las figuras de protección mencionadas.

Detalle del cartel informativo del Refugio de Rapaces de
Montejo, gestionado por WWF,
donde se ve a Félix Rodríguez de la Fuente
 en el momento de su inauguración.
El paraje beneficiado por la eliminación del azud está muy próximo además a los cortados de Peña Portillo, donde se ubica el Refugio de Rapaces de Montejo gestionado por WWF. Este refugio, fundado en la década de los 70 del pasado siglo, se puede considerar como el germen de la custodia del territorio en nuestro país, gracias a los trabajos de conservación, divulgación y protección llevados a cabo por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. 
Hoy en día estos trabajos se siguen manteniendo por los estudios y actividades que realiza WWF: seguimiento de rapaces como el alimoche común y el buitre leonado y el halcón peregrino, entre otras destacables que se encuentran, especies todas ellas incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas con las categorías de "Vulnerable" la primera y de "Interés especial" las otras dos. Pero también WWF evalúa el resto de la fauna que habita estos parajes mediante censos (liebre, conejo, perdiz, corzo, jabalí), mejora de hábitats por medio de la restauración de charcas para anfibios, creación de refugios para conejos, realización de seguimientos científicos, restauraciones forestales, y sin olvidar su permanente y constante labor educativo-ambiental.
 
Buitres leonados sobrevolando los cortados de Peña Portillo.
En definitiva creemos que hoy nuestro blog os da cuenta de una estupenda noticia donde la eliminación de un azud supone un beneficio integral ambiental, económico y social para todo el río Riaza. La CHD empieza así el nuevo año, apostando por continuar en 2014 sus trabajos de restauración fluvial en la cuenca del Duero.

¡Hasta nuestra próxima entrada!


jueves, 2 de enero de 2014

2014, Año internacional de la agricultura familiar

Además de desear a todos nuestros seguidores un FELIZ AÑO, nuestra primera entrada del recién estrenado 2014 la dirigimos a este motivo "2014, Año internacional de la agricultura familiar",  bajo el lema "Alimentar el mundo, cuidar el planeta" que es una propuesta del Foro Rural Mundial y la celebración ha sido declarada por la Asamblea General de la ONU.

Con esta celebración se pretende dar voz e imagen a todas aquellas actividades agrarias realizadas a pequeña escala por comunidades y pueblos en el ámbito rural y, sobre todo, reconocer la importante labor que implican en el desarrollo y mejora de la sociedad que la lleva a cabo.

La agricultura familiar abarca no solo las labores propias agrícolas sino también todas aquellas generadas en los ámbitos rurales, ganaderas, pesqueras, forestales, pastoriles, y en general todas las producidas por la intervención directa de la mano de obra familiar, tanto masculina como femenina.

Se pretende en definitiva situar a la agricultura familiar en el lugar que verdaderamente tendría que tener en las políticas económicas y ambientales generales, cara a conseguir un cambio de actitudes hacia un desarrollo social más sostenible, igualitario y equitativo.

La trascendencia de este tipo de agricultura se basa en estar ligada a la producción directa de alimentos, en ser la expresión de las tradiciones culturales de la tierra y por ser fundamentalmente la clave del dinamismo de la economía a pequeña escala.

Para ello a lo largo del todo el año se van a llevar varias líneas de intervención a nivel mundial como son la promoción del diálogo en la toma de decisiones sobre políticas en los diferentes niveles de escalas territoriales, la documentación y el intercambio de experiencias ya consolidadas en este ámbito y la comunicación y divulgación de las mismas. En definitiva se trata de hacer que la agricultura familiar dé la cara y se haga visible, de ahí que nosotros la destaquemos en nuestro blog y la vayamos a tener presente a lo largo de todo el calendario anual 2014.

Os animamos a que sigáis todo aquello que se publique en los diferentes medios de comunicación al respecto o que os intereséis por lo que se produzca cerca de vuestros entornos. Seguro que descubriréis algo nuevo.