domingo, 20 de abril de 2014

Pájaros, lagunas, ciudades ...

Estamos en primavera, con sus buenos y no tan buenos días, pero siempre con ganas de mostrarnos que la vida resurge de nuevo después del invierno. Una forma de poder experimentar ese resurgir es observando lo que tenemos alrededor, sin necesidad de irse lejos. Nuestras ciudades y nuestros pueblos tienen tesoros volando, no escondidos y a simple vista o mediante el manejo de prismáticos, los maravillosos pajaros que nos rodean nos pueden descubir su mundo. ¡APRENDE DE ELLOS Y CON ELLOS!

Para lo cual os traemos hoy en nuestro blog dos interesantes acciones:

  • Club de jóvenes pajareros de Burgos, que nos ofrece un punto de encuentro para disfrutar directamente de la naturaleza a través de nuestros amigos los pájaros. Para ello organizan salidas, sobre todo los fines de semana en Burgos y reunir a chicos y chicas entre 8 y 18 años, interesados o no, o con ganas de encontrarse con el mundo de la ornitología en su más amplia extensión. Puedes encontrar más información en el siguiente enlace: http://clubjovenespajarerosburgos.blogspot.com.es/
Pero no solo de pájaros se alimenta el club y de hecho también realiza talleres sobre el conocimiento de la fauna en general que podemos encontrar, bien directamente o a través de indicios y huellas, en nuestro entorno. Están interesados en ampliar su idea a más lugares, así que si estáis animados ya sabéis donde encontrarlos y puede que acabéis formando vuestro club de,jóvenes y no tan jóvenes, pajareros.
  • La Asociación Garrapinos ofrece un Taller de Iniciación a la observación de aves, el próximo fin de semana 24 y 25 de abril. Para ello se van a las Lagunas del Raso de Portillo, en La Pedraja de Portillo (Valladolid), donde la geomorfología ha propiciado un relieve en el que las lagunas, badajos, bodones, navas, son abundantes en las llanuras al sur del Duero, en la zona conocida como Los Arenales. Más información en facebook en: https://es-la.facebook.com/AsociacionGarrapinos.



Esperamos que estas ideas os resulten útiles y las difundáis y/o participéis. 
Desde nuestro blog os animamos. 

¡HASTA NUESTRA PRÓXIMA ENTRADA!


jueves, 10 de abril de 2014

Semana Santa, conocer, aprender, y ....

.... todo lo que vosotros queráis para disfrutar de unos días con familia o amigos. Hoy os proponemos una serie de opciones para que podáis completar vuestro tiempo de pascua:

1- Paseos didácticos y rutas por los bosques de Valsaín (Segovia), organizados desde el Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM. Sus apuestas van desde rutas autoguiadas hasta excursiones didácticas dirigidas por especialistas. Más información en el siguiente enlace:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/itinerarios/

Además no olvidéis que siempre tenéis información acerca de todos sus trabajos en su carpeta informativa, que suministra siempre todo aquello que nos puede venir bien respecto a temas ambientales en general: bibliografía, cursos, exposiciones, aprendizaje y educación, y muchas cosas más. Os podéis suscribir, si aún no lo estáis, en el siguiente enlace:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/suscribete/

2 - Desde Fundación Oxígeno también nos ofrecen diversas y múltiples opciones de empleo de tiempo con acciones de plantaciones, biodiversidad, eventos sostenibles, etc... En su nueva web tenéis toda la información disponible y sus apuestas de educación y voluntariado ambiental, desarrollo rural y conservación, empleo e inserción social y de cooperación internacional.

3 - En la cuenca del Duero, tenéis muchos espacios naturales y en la comunidad de Castilla y León. Aprovechad y visitad alguno de ellos, que bajo la denominación de parques, reservas, monumentos o espacios naturales, con más de 40 opciones pueden satisfacer la curiosidad de cualquiera de vosotros. Además gracias a las Casas del Parque y Centro Temáticos, podréis conocer estos entornos mucho mejor. En el siguiente enlace tenéis más sobre el tema:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977537178/_/_/_

Incluso podéis tener la oportunidad de conocerlos "a vista de pájaro" gracias al programa que la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León ofrece. Más información en:
http://www.patrimonionatural.org/ver_proyecto.php?id_proyecto=28 

4 - El Real Jardín Botánico de Madrid, presenta una elección diferente de visitar y conocer la capital española, comenzando con este entorno privilegiado en pleno centro y al lado del Museo del Prado. Gracias a su amplia oferta pedagógica con seminarios, charlas, cursos on line y talleres como los que esta Semana Santa imparte para compartir tiempo entre padres e hijos, aprendiendo en familia y conocer nuestras plantas y las de lejanas tierras. Más información sobre estos talleres en:
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=610&tipo=noticia&cod=3167

Además os avanzamos que:
1 - Nuestros amigos de la Fundación Tormes van a iniciar una línea de trabajo propia basada en diferentes cursos para aprender más de nuestro entorno. Se estrenan con un CURSO DE RASTREO Y SEGUIMIENTO DE FAUNA:
- ¿cuándo? los días 25, 26 y 27 de abril
- ¿dónde? en la Reserva Natural de la Fundación Tormes-EB en Almenara de Tormes (Salamanca)
- ¿quién lo imparte? José María Galán, guía intérprete y guía especializado del Parque Nacional de Doñana
- ¿a quién va dirigido? a todos aquellos interesados en la naturaleza, educadores ambientales, guardas forestales y ambientales, fotógrafos de naturaleza, guías intérpretes, ornítologos, casas y centros de turismo rural, etc
- Más información, inscripciones y contacto en la siguiente dirección:
contacta@fundaciontormes-eb.org 
923265953 // 654 77 65 72   
www.fundaciontormes-eb.org

2 - Por último, desde ARBA Extremadura, nos ofrecen la posibilidad de realizar un curso sobre INVESTIGACIÓN ETNOBOTÁNICA POR LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA, también el último fin de semana de abril para conocer este espacio natural desde el punto de vista etnobotánico, investigando sus recursos de flora y conociendo las aplicaciones que las plantas suministran así como sus recomendaciones de uso mas frecuentes y otras desconocidas pero interesantes. Más información en:
ARBA Extremadura
C/ García Lorca, 9 - 10680 Malpartida de Plasencia, Cáceres
o en el teléfono: 608701525
y en itomonfrague@yahoo.es
¡A DISFRUTAR Y A APRENDER!

¡HASTA NUESTRA PRÓXIMA ENTRADA!

sábado, 29 de marzo de 2014

La hora del planeta

¡NO OS OLVIDÉIS!

Hoy se celebra  "La hora del planeta 2014" de 20.30 a 21.30 h. ¡ANÍMAOS! y apagad la luz e iluminad una estrella con vuestro nombre. En el enlace siguiente tenéis cómo:

http://www.horadelplaneta.es/

Esta iniciativa puesta en marcha por WWF desde el año 2007 y desde entonces millones de personas en todo el mundo se han ido añadiendo a esta campaña mediante el sencillo gesto de pagar la luz durante una hora a los que  instituciones, administraciones, asociaciones, fundaciones, clubes deportivos y partidos políticos se han iido sumando progresivamente con esta simple iniciativa para concienciar acerca del cambio climático y crear de esta forma un movimiento conjunto a nivel mundial.

Millones de personas ya han puesto en marcha su simbólico "apaga la luz" ¿y vosotros? no esperéis y haced realidad un cambio ambiental. Para ello WWF nos ofrece la posibilidad de tener iluminada una estrella en el firmamento si apagamos la luz. Tened vuestra estrella y así entre todos nuestro planeta podrá ser mucho mejor.




miércoles, 26 de marzo de 2014

.... y más formación e información desde la CHDuero

Desde este blog os traemos un par de noticias sobre la continua acción formativa que la CHDuero viene desarrollando desde su apuesta por el Programa de Educación Ambiental en marcha ya hace casi dos años, en su interés por divulgar e informar acerca de los ríos y sus ecosistemas asociados, os destacamos dos de sus últimas actividades educativo-formativas:

José Valín, Presidente de la CHDuero,
inaugurando la jornada formativa
1 - Jornada técnica para responsables de proyectos de voluntariado en ríos, de educación ambiental y de custodia del territorio en la cuenca del Duero, celebrada ayer martes 25 de marzo en la sede principal de Valladolid del organismo de cuenca. A esta sesión formativa fueron invitadas aquellas organizaciones, entidades, asociaciones y/o fundaciones con vínculos con el programa de voluntariado en ríos vigente o con acuerdos y convenios firmados con la CHDuero.

La sesión fue inaugurada por el Presidente de la CHDuero, José Valín, que agradeció la presencia y respuesta de todos los asistentes a la convocatoria hecha desde la Confederación y resaltó la importancia que la formación tenía para saber entender a los ríos.

La Fundación Biodiversidad, representada por María Matas,
durante su exposición
A la jornada también asistió la técnico de la Fundación Biodiversidad, María Matas, en representación de la misma, y explicó línea de subvenciones que dicha fundación tiene anualmente y en la cual se ubican los trabajos de Voluntariado en ríos y apostó por ellos así como por la línea de custodia del territorio, a la cual todas las organizaciones presentes podían optar, como una forma más de acceso a fondos ambientales para la realización de actividades de voluntariado, educación y custodia territorial.

A la jornada asistieron 29 técnicos o responsables de proyectos para adquirir o reforzar conocimientos acerca de:
- los aspectos jurídicos y normativos en materia de aguas, y en especial del dominio público hidráulico, a cargo de Rosa Huertas, de la Comisaría de Aguas de la CHDuero,
- las especies exóticas invasoras en nuestros ríos, lagos y masas de agua en general, con especial aplicación a la cuenca del Duero, por Noelia Sánchez también de la Comisaría de Aguas de la CHDuero
Una instantánea de la jornada durante el animado
debate surgido después de las ponencias
- la hidromorfología fluvial y la vegetación de ribera, por Ignacio Rodríguez de la Oficina de Planificación Hidrológica del Duero

A lo largo de las respectivas exposiciones fueron surgiendo dudas, intervenciones y comentarios que enriquecieron la jornada, para finalizar con unas conclusiones y un debate, moderado por Javier Sánchez de la Dirección General del Agua del MAGRAMA, centrado en lo desconocidos que son nuestros cauces y lo acertado de la sesión formativa, con una puesta en escena de mesa redonda que favoreció el intercambio de pareceres y opiniones.
2 - También hoy os traemos la propuesta del ciclo de conferencias que mañana jueves 27 de marzo se inaugura dentro del marco de la exposición "Entre ríos anda el juego" que se encuentra actualmente en al Aula Medioambiental de la Fundación Caja de Burgos, en esta ciudad, gracias al acuerdo firmado entre esta entidad y la CHDuero.

El ciclo de conferencias que mañana comienza consta de la siguientes intervenciones:
  • Jueves 27 de marzo: "Importancia de los sotos de ribera", por Juan Andrés Oria de Rueda, Profesor de Botánica de la Escuela de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Valladolid, Campus de Palencia.
  • Jueves 24 de abril, para conmemorar el 22 de abril, Día de la Tierra: "Animales pescadores de la cuenca del Duero: realidad y mitos", por Miguel Ángel Pinto Cebrián, Director de las Aulas de Medio Ambiente de Burgos, Valladolid y Palencia. Fundación Caja de Burgos.
  • Martes 20 de mayo, para celebrar el 24 de mayo, Día Internacional de las Migraciones Piscícolas 2014: "La migración de los peces: una carrera de obstáculos" a cargo de Francisco Javier Sanz-Ronda, Profesor de Hidráulica e Hidrología. Universidad de Valladolid.
  • Jueves 5 de junio, para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente: "Especies exóticas invasoras en la cuenca del Duero, ¿alienígenas en nuestros ríos?", por Noelia Sánchez Elena, técnico de la Comisaría de Aguas. CHDuero

¿Dónde? en la sala cultural de la Fundación Caja de Burgos, en la avenida de Santander. Burgos

¿A qué hora? a las 20.00h

¿Para quién? para todos los públicos, especialmente los interesados por aprender y conocer aspectos de los ríos, riberas, ecosistemas fluviales.

¡¡OS ESPERAMOS!!

sábado, 22 de marzo de 2014

22 de marzo, día mundial del agua

Hola a todos: hoy celebramos el Día Mundial del Agua que en 2014 está dedicado al tema Agua y Energía. Desde 1993 el 22 de marzo se adoptó esta fecha por la Asamblea General de las Naciones Unidas de acuerdo con las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el capítulo relativo a los recursos de agua dulce. Entonces se invitó a que todos los países miembros dedicarán esta fecha para sensibilizar, concienciar y fomentar entre la sociedad todos los valores y elementos acerca de la importancia del agua y la conservación de los recursos hídricos en general. Desde entonces se han dedicado diversos aspectos en torno al agua con el protagonismo puesto en el agua y la seguridad alimentaria, el agua para las ciudades, agua limpia para un mundo sano o el año 2013, con el tema de la cooperación por la esfera del agua o el del presente año, agua y energía.

Estos dos conceptos agua y energía han servido para que los diferentes organismos, entidades, fundaciones o asociaciones etc, hayan organizado acciones para destacar el valor que el agua tiene en nuestro desarrollo, como así ha querido dedicar la Confederación Hidrográfica del Duero. Para ello ha organizado una visita guiada con escolares a la central hidroeléctrica de San José y un análisis de la calidad de las riberas de Castronuño (Valladolid). Con esta visita la CHDuero ha querido resaltar la importancia de la relación entre ambos elementos, agua y energía, íntimamente relacionados, donde la generación de energía necesita el agua, en concreto para la energía hidroeléctrica, nuclear y térmica y a su vez casi el 8% de la generación global se utiliza para el bombeo, el tratamiento y el transporte de agua para la provisión de servicios al consumo humano y para los usos económicos, sobre todo el regadío.

Durante la presentación a los medios de comunicación, la CHDuero ha querido destacar la importancia que el agua de la cuenca del Duero supone en la aportación a la producción de hidroeléctrica en España, generando el 25% del total producido en la península. En efecto del global de la potencia instalada en España de este tipo de energía, que es de 19.803 MW, el 19,4%, es decir, 3.864 MW son producidos en la cuenca del Duero, con un total de 164 centrales hidroeléctricas instaladas en toda la cuenca destacando por su entidad, el conjunto del Sistema Duero, con 14 instalaciones que suponen el 87,7% de la potencia instalada y el 84,4% de la producción de toda la cuenca. Resaltar que por sí solo el aprovechamiento hidroeléctrico de Aldeadávila, con una potencia instalada de 1.178 MW (31,4% del total de la cuenca del Duero) produce aproximadamente el 10% de la energía hidroeléctrica de toda España.

Los medios de comunicación convocados fueron atendidos por el Presidente de la CHDuero, José Valín que estuvo acompañado por el Subdelegado del Gobierno en Valladolid José Antonio Martínez Bermejo, y en la rueda de prensa se dieron todos estos datos importantes del sistema Duero así como los logros conseguidos en el plan de inspección de los aprovechamientos hidroeléctricos realizados en los últimos años por el Organismo de cuenca, para mejora la gestión y planificación de los recursos y reducir sustancialmente los impactos ambientales que se genera con el uso hidroeléctrico.

La elección del embalse de Castronuño sobre el río Duero ha sido, entre otras consideraciones, porque aunque está destinado a regadío, alberga la central hidroeléctrica de San José de 4.800 KVA que explota la propia CHDuero.

Para completar y complementar la visita y en la línea de trabajo de su programa de educación ambiental, EducaDuero, la CHDuero ha programado una actividad con los escolares de 5º curso de primaria de un colegio de Valladolid, por la propia central de San José y por las riberas del río Duero aguas abajo de la presa destacando de esta forma dos aspectos básicos del río Duero en este punto de su recorrido, el uso para producción de energía y el uso como recurso natural generado por el propio embalse que es conocido por su riqueza faunística, principalmente de aves, y que forma parte de la Red Natura 2000, cuya denominación es "Riberas de Castronuño".

martes, 18 de marzo de 2014

Convenio Empresas por la Biodiversidad CHDuero-Fundación Caja de Burgos

Ayer lunes 17 de marzo fue presentado a los medios de comunicación, el convenio firmado entre la Confederación Hidrográfica del Duero y la Fundación Caja de Burgos, denominado "Empresas por la Biodiversidad", que tiene como finalidad promover entre las empresas acciones de protección y recuperación de ecosistemas acuáticos y hábitats fluviales, para promover su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid dentro de la cuenca del Duero,
Los presidentes de la CHDuero, José Valín (izquierda)
y de la Fundación Caja de Burgos, José María Leal (derecha)
durante la presentación del convenio "Empresas por la Biodiversidad".

La presentación corrió a cargo de los presidentes de ambas instituciones, José Valín de la CHDuero y José María Leal de la Fundación Caja de Burgos, que hicieron especial mención a lo importante de la colaboración conjunta y a que las acciones se financiarán con las aportaciones económicas que las empresas interesadas decidan donar a cada proyecto, que previamente habrá sido seleccionado por la CHDuero, siempre buscando la mejora del medio natural y  la conservación de la geo y biodiversidad y la Fundación Caja de Burgos suministrará formación técnica y facilitará la obtención de los permisos necesarios para la realización de los proyectos, de acuerdo a la legislación vigente y aplicable en cada uno de ellos.

El convenio se basa en cuatro direcciones de intervención:

  1. Mejorar los ecosistemas acuáticos, fluviales y lacustres, gracias a acciones de recuperación de la conexión longitudinal y lateral para facilitar el movimiento de las especies y favorecer el carácter de corredor ecológico que los ríos tienen, así como crear humedales para albergar especies de avifauna a la vez que puedan servir como sistemas para la depuración de las aguas.
  2. Otra línea es la de crear sotos fluviales con vegetación siempre propia de ribera en aquellos cauces con escasez de planta o en mal estado.
  3. También recuperar espacios tan especiales como las turberas, catalogadas como amenazadas según la Directiva Hábitats, será otra de las prioridades del convenio presentado.
  4. Por último se da relevancia a la custodia del territorio, en su rama fluvial, como herramienta de vigilancia y protección de los espacios ribereños, favoreciendo la relación entre los propietarios de los terrenos.
Un momento del recorrido guiado a la exposición
 "Entre ríos anda el juego" por Rosa Huertas, de la CHDuero
Destacamos también que la presentación del acuerdo de colaboración tuvo como cierre la visita a la Exposición "Entre ríos anda el juego" del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos, que hasta el 30 de junio permanecerá en Burgos gracias también al acuerdo firmado específicamente entre esta entidad y la CHDuero para traerla a la cuenca del Duero. De esta exposición os dimos información en nuestra entrada del 23 de febrero.
 Esta exposición es un reconocimiento a la labor voluntaria de los casi 170.000 participantes que han realizado actividades y trabajos por los ríos, arroyos y lagos de las cuencas hidrográficas dependientes del MAGRAMA desde el año 2007, momento en que arranca activamente el Programa de Voluntariado en ríos a través de las Confederaciones Hidrográficas.

viernes, 14 de marzo de 2014

14 de marzo, día internacional de los ríos y ... últimas acciones por los ríos de la cuenca del Duero

Hola a todos nuestros seguidores. Hoy os traemos una entrada variada con las últimas acciones que desde la Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero) vamos realizando por y para nuestros ríos de la cuenca y de esta forma conmemorar el 14 de marzo, día internacional de los ríos.

A orillas del río Duero, iniciando el diagnóstico fluvial



Los días 5 y 7 de marzo estuvimos con ellos realizando unas prácticas de campo, con análisis del ecosistema fluvial aprovechando los dos magníficos ríos que se encuentran en su término municipal Duero y Duratón. En la práctica comprobamos las variables físico-químicas del agua de ambos ríos, los caudales que presentaban tras un período de lluvias abundantes, y por supuesto, realizamos el estudio de la vegetación y la fauna de ribera, así como de todo lo que el agua transportaba, cantos, fangos, arenas, gravas, restos de vegetación muerta, semillas que empiezan a soltar ya las diferentes plantas, algas, y un sinfín de elementos que los chicos y chicas del Conde Lucanor descubrieron. Pudieron experimentar en directo junto a su profesor de Ciencia y Tecnología, Gustavo Andrés el fascinante mundo fluvial. Todo ello apoyado con el cuaderno educativo ¡Descubre tu río! que la CHDuero ha diseñado específicamente para la realización de las actividades de río englobadas en EducaDuero. Un ejemplo son las imágenes que os traemos a continuación:
Aprendiendo a orillas de la margen izquierda del río Duero

Escuchando atentamente y aplicando las tecnologías
en una clase de campo a orillas del río Duratón
Además como este instituto está dentro del Programa de nuevas tecnologías, Formapps de la Junta de Castilla y León, aplicaron sus conocimientos informáticos y audiovisuales al análisis del río, grabando todo  lo que hicieron. De esta forma unen diferentes facetas de estudio y aplicación de herramientas informáticas al estudio de las asignaturas que tienen.

Desde aquí darles la enhorabuena por su excelente comportamiento, interés mostrado y sobre todo, por la paciencia a la hora de escuchar las explicaciones que impartíamos las técnicos que estuvimos con ellos.


  • También hemos seguido con la otra línea del Programa de Educación Ambiental, que son las Escuelas de Alcaldes. Ayer jueves se celebró la primera en torno al río Riaza y de la mano de WWF España.
Inauguración de la jornada a cargo de Luis Suárez
del Programa de Biodiversidad de WWF España y
Rosa Huertas de la Comisaría de Aguas, CHDuero 
Esta nueva escuela de ríos para personal de la administración local, alcaldes, secretarios de ayuntamientos, pescadores, educadores ambientales, responsables del parque natural de las Hoces del Riaza, comunidades de regentes, agricultores, cooperativistas hortícolas, piragüistas, etc reunidos en en Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) sirvió para dar a conocer e informarse acerca de aspectos tan importantes como son la normativa jurídica en materia de aguas y el dominio público hidráulico, soluciones de depuración sostenible aplicadas en pequeñas poblaciones o la custodia fluvial como herramienta de gestión territorial para el desarrollo rural y conservación ambiental, aplicado todo ello al curso medio-bajo del río Riaza. 

Esta escuela de ríos, se encuadra dentro del Proyecto "Modelo de custodia fluvial para mejora del entorno del Riaza" que WWF España tiene concedido por la Fundación Biodiversidad, con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Duero, y que desarrollará a lo largo del año 2014.
Laura Moreno del Programa de Biodiversidad de
WWF España, durante su exposición

Pero dicho proyecto tendrá una proyección temporal mayor gracias al trabajo conjunto que WWF Espala y la CHDuero realizan en este espacio fluvial y que tendrá en breve espacio de tiempo un reconocimiento mayor con la realización de actuaciones de seguimiento de la calidad y conservación del río así como la definición de un convenio de custodia fluvial.

La jornada sirvió para poner en común los aspectos que los diferentes asistentes tienen sobre el río y la labor de información que se debe seguir haciendo ante el desconocimiento del comportamiento que tienen los ríos como ejes dinámicos y activos, modeladores del paisaje y el territorio, así como del que se tienen de la normativa y aplicación de la misma que sobre el dominio público hidráulico existe.

Un animado debate y cambio de pareceres y una visita a la depuradora de Tardajos-Rabé de las Calzadas (Burgos) como modelo de depuración sostenible ambientalmente y de bajo coste, completaron la Escuela de ríos Riaza que desde aquí esperamos sirva para aumentar el conocimiento sobre los ríos y sus ecosistemas asociados. 

Dos momentos de la visita a la fitodepuradora de
Tardajos y Rabé de las Calzadas,
 por Carlos Marcos de la Comisaría de Aguas de la CHDuero