martes, 15 de mayo de 2012

Proyecto "Custodiamos el Corneja" - Fundación Tormes


En nuestra anterior entrada os comentábamos que el río Corneja se le conoce como el "pequeño Tormes" por sus rasgos hidrológicos. Tiene 41 kilómetros de recorrido y es afluente por la margen derecha del río Tormes donde desemboca en el límite entre los términos municipales de La Horcajada (Ávila) y Navamorales (Salamanca). El Corneja es el eje que da sentido a este proyecto coordinado por la Fundación Tormes, del cual hoy os traemos los trabajos que se vienen haciendo durante este mes de mayo.

  • Actividad "Descubre tu río" destinada a los profesores y alumnos de los centros educativos del valle del Corneja, para acercar el río y la importancia de los ecosistemas fluviales, su problemática y las posibles soluciones. Para ello se han realizado charlas y sesiones de formación en los colegios e institutos y acercamiento de la  fauna autóctona e invasora de los ríos mediante exposiciones itinerantes por los centros escolares.
Sesión formativa en el CRA La Serrezuela de Santa María del Berrocal

Alumnos del IES Gredos de Piedrahíta visitando las exposiciones sobre fauna autóctona e invasora.
  • Recuperación y acondicionamiento del entorno del Corneja en el paraje conocido como Puente del Hocino en el término municipal de Villar de Corneja, con la señalización de un sendero y plantación de especies arbóreas mediante estaquillas.
Aprovechando los materiales del terreno para indicar.

Preparando la estaquilla de sauce.

Plantando estaquillas de sauce en la margen del río.

Pero además os avanzamos la actividad estrella de sensibilización e información, la Escuela de alcaldes, que comenzará la semana que viene y de la cual os daremos daremos oportuna información. Hoy os adelantamos las fechas y lugares de realización:
- miércoles 23 en el ayuntamiento de Piedrahíta
- viernes 25 en el ayuntamiento de Santa María del Berrocal
- martes 29 en el ayuntamiento de El Barco de Ávila
Estas "Escuelas" pretenden facilitar formación e información a los responsables municipales para la toma de decisiones en los temas relacionados con la gestión del agua y en ellas se van a abordar temas tan importantes como el marco jurídico de las aguas y los ecosistemas fluviales, los sistemas de depuración de bajo coste y la custodia fluvial como una nueva herramienta de gestión de los terrenos próximos a los ríos y de la cual los técnicos de la Fundación Tormes son expertos conocedores. 



jueves, 10 de mayo de 2012

Proyecto "Eresma" - Asociación Cibya

Ciclo de cine en Palazuelos de Eresma

Ayer por la tarde la asociación Cibya programó otra actividad completando un día fluvial ya que por la mañana habían estado con escolares del colegio de Palazuelos de Eresma. Continuó por la tarde, como hemos indicado en la anterior entrada, realizando el diagnóstico del río con los internos del centro penitenciario de Segovia. Y para finalizar este día tan fluvial, ¡cine!

Esta actividad pretende cumplir una función básica de difusión de información por medio de películas con temática fluvial relacionada con problemas existentes en el río Eresma. Para ello se han programado dos sesiones de cine en cada punto seleccionado: Palazuelos de Eresma, San Ildefonso, Segovia capital y Navas de Oro.

Os damos el enlace de las actividades para adultos para que podáis estar al día de las mismas y en el cual encontrareis los días, lugares y horarios de las sesiones de cine. En el programa se señala cuándo hay cine, lugar y hora. De hecho esta actividad cinematográfica había comenzado el día anterior  en San Ildefonso.


http://www.cibya.es/descargas/descargate-mas-informacion-del-programa-para-adultos_19420.html

En esta primera sesión se proyectaron dos documentales relacionados con los problemas derivados de la presencia de barreras en recorridos de los ríos como pueden ser presas, molinos, centrales hidroeléctricas, etc y cuando se encuentran abandonadas o en desuso se pueden eliminar con la recuperación que ello supone:
- Demolición del azud de La Gotera sobre el río Bernesga (León)
- Documental "Ríos sin barreras" del programa El Escarabajo verde.

Presentación de la sesión de cine por parte de Gema Rodríguez, coordinadora del proyecto "Eresma" de Cibya

Un instante de la proyección 

Después de la proyección (y a pesar del fútbol) hubo un debate e intercambio de impresiones en el que los responsables del proyecto "Eresma" y del programa de voluntariado en ríos en la cuenca del Duero y el agente medioambiental de Segovia de la Confederación Hidrográfica del Duero fueron contestando a las cuestiones planteadas por los asistentes a la sesión. Os animamos desde aquí a que vayáis a las próximas sesiones de esta interesante iniciativa.

Proyecto "Eresma" - Asociación Cibya

¡¡Otra vez voluntarios de excepción en el proyecto Eresma!! 

Ayer miércoles 9, los internos del Centro Penitenciario de Segovia junto a su equipo educador, volvieron a participar en el proyecto "Eresma" para completar la sesión formativa que tuvieron el pasado 24 de marzo, continuando de esta forma esta iniciativa ambiental por tierras segovianas.

El proyecto y estos voluntarios, en concreto, han destacado de tal manera que ayer estuvimos acompañados por un representante de la prensa local de "El Adelantado de Segovia" que se interesó por el proyecto en su conjunto así como por la participación del centro penitenciario de Segovia en particular.

En esta ocasión la asociación coordinadora del proyecto, Cibya, había organizado una de las actividades para adultos, consistente en un diagnóstico integral del río en el punto conocido como "Puente de Los Lavaderos" próximo a la capital en la margen izquierda.

Río Eresma desde el puente de Los Lavaderos

Detalle de la flor y brotes de chopo tal y como se encontraban ayer miércoles 9 de mayo

En el tramo de río se analizaron los diferentes parámetros físico-químicos del agua (turbidez, temperatura, oxigeno disuelto, pH, dureza, nitratos), biológicos (macroinvertebrados) y un estudio de las presiones que el río soporta en este punto concreto, tales como tendidos eléctricos, choperas, puentes, entre otros problemas. Completando el estudio se desarrolló una clase práctica de cómo el río discurría, curvas, erosión, depósitos, en definitiva la hidrogeomorfología.

Los dos grupos formados para la actividad en la margen izquierda del río Eresma

Con la ayuda del equipo de medición de la asociación Adecagua, que es otra entidad participante en la edición del Programa de Voluntariado en ríos por todas las cuencas hidrográficas, los internos vieron fácilmente cuál era el estado de calidad del agua del río. Sus preguntas, curiosidades y observaciones además de una estupenda tarde de primavera contribuyeron a completar la actividad y a permitirles adentrarse en el maravilloso mundo de los ríos.

Comprobando la temperatura del agua

Tomando muestras para posterior identificación de macroinvertebrados

Identificando la fauna del río, los macroinvertebrados

Grupo al final de la jornada

Esta actividad también se está desarrollando con adultos en otros tramos del río Eresma: San Ildefonso (Valsaín y Pradera de Navarlhorno), Palazuelos de Eresma, Segovia capital y Navas de Oro. Os damos a continuación el enlace de la página web de Cibya donde podéis encontrar también información al respecto y cómo poder participar: http://www.cibya.es/










martes, 8 de mayo de 2012

Proyecto "Explora tu río" - Red Cántabra de Desarrollo Rural

Desde la convocatoria 2009, la Red Cántabra de Desarrollo Rural (RCDR) viene participando en el Programa de Voluntariado en ríos con su proyecto "Explora tu río". Año a año se ha ido consolidando como una iniciativa de vinculación de adultos y escolares del medio rural hacia los ríos de Cantabria.

Los ríos de esta región pertenecen a tres cuencas hidrográficas diferentes: Cantábrica, Ebro y Duero. En la cuenca del Duero el río Camesa es protagonista del proyecto que RCDR desarrolla en la localidad de Mataporquera, en el término municipal de Valdeolea.

Por Mataporquera discurre el Camesa libre y sin modificaciones en su cauce, lo que ha permitido mantener una riqueza piscícola importante, un bosque y fauna de riberas bien representados, y por ello tiene una protección especial bajo la denominación de Lugar de Interés Comunitario (LIC).

En este entorno fluvial ha surgido una dinámica red de voluntarios del río Camesa, tanto adultos como escolares que a lo largo de los años han ido desarrollando las actividades del proyecto "Explora tu río": análisis de la calidad de las aguas del río, creación del "Club de amigos del Camesa" y de la Red de observadores de la calidad del río, celebraciones en fechas ambientales destacadas (día mundial del agua o día mundial del medio ambiente, entre otras), rutas interpretativas etc.

En la convocatoria actual del Programa de Voluntariado en ríos se va a realizar una jornada de convivencia entre los escolares de Polientes (CEIP Virgen de Velilla) y Mataporquera (CEP Valdeolea), en la semana del 14 al 19 de mayo, con un intercambio de las experiencias y resultados obtenidos en cada uno de sus respectivos ríos aplicando, para ello, las asignaturas de conocimiento del medio, de artística, etc con la elaboración de materiales específicos que expondrán en los Rincones de cada Club y en el Día Mundial de medio ambiente 2012 de sus colegios y que trasladarán posteriormente a sus municipios.

Como nos parece una idea estupenda os la traemos hoy para que podáis tener noticias de todo tipo en este espacio del voluntariado por la cuenca del Duero. Os recomendamos además la web de RCDR que podéis encontrar en el apartado correspondiente del blog.


Exposición "Entre ríos anda el juego"

¡¡apúntala en tu agenda!!

Es una exposición promovida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente como reconocimiento a los trabajos realizados y múltiples actividades desarrolladas estos últimos años por voluntarios en favor de los ríos españoles. Con un título sugerente como es "Entre ríos anda el juego" se pretende acercar la labor hecha por el voluntariado en ríos por conservar y mejorar el estado ecológico de los mismos.

- ¿dónde? - en la Sala de la Arquería de Nuevos Ministerios en el Paseo de la Castellana, 67 - Madrid
- ¿cuándo? - pendiente de confirmar 
- ¿para quién? - para todos aquellos interesados o con inquietudes por nuestros ríos y que quieran ver qué se ha hecho en el Programa de Voluntariado en ríos del Ministerio a través de las respectivas Confederaciones Hidrográficas.
- ¿qué se podrá ver y/o hacer?:

  • el resultado conjunto obtenido de los proyectos de voluntariado en ríos de las cuencas dependientes del estado central (Cantábrico, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro)
  • charlas relacionadas con los ecosistemas fluviales para todos los públicos y edades
  • películas 
  • juegos 
  • materiales elaborados en los diferentes proyectos de voluntariado fluvial, y muchas cosas más
Dentro de unos días os daremos más información acerca de esta iniciativa y el programa de actividades.

lunes, 7 de mayo de 2012

Proyecto "Voluntariado en ríos con personas con discapacidad intelectual" - Fundación de Iniciativas Locales

La semana pasada la Fundación de Iniciativas Locales (FIL) puso en marcha su proyecto de voluntariado en ríos para personas con discapacidad intelectual.


Este proyecto tiene como objetivo principal la realización de actividades en los ríos con unos protagonistas especiales como son voluntarios de distintos centros de las provincias de Salamanca y Zamora con discapacidad intelectual.


Se va a trabajar con tres entidades colaboradoras: Insolamis, Asprosub y Asprodes. Con ellas se realizarán unas serie de acciones formativas para acercar a los voluntarios el mundo de los ecosistemas fluviales y convertirles en los protagonistas activos de ellos. Cada grupo de voluntarios estará integrado por 12 - 15 personas acompañados de sus educadores y responsables formativos.


Para ello se realizarán 4 sesiones formativas con cada organización colaboradora, dos teóricas y dos prácticas además del diseño por cada grupo de voluntarios de una actividad completa de un día con juegos, dinámicas, ruta interpretativa fluvial, entre otras acciones.


Hoy traemos a nuestro blog la sesión teórica realizada el viernes 4 con el grupo de Insolamis de Salamanca en la sede de esta entidad. La actividad consistió en un juego, adaptación del conocido “Trivial” con cuestiones relacionadas con los ríos empleando diversas herramientas técnicas para potenciar los sentidos de los voluntarios. Todos los materiales están, además, adaptados a los voluntarios tanto por su tamaño y textura como por el color y formato. Os mostramos diferentes momentos de la sesión así como un detalle de los materiales diseñados.







miércoles, 2 de mayo de 2012

Proyecto "Achégate ó río" - Centro de Desarrollo Rural Portas Abertas


El Centro de Desarrollo Rural “Portas Abertas” tiene su sede en Vilardevós (Ourense) y desarrolla sus actividades en la comarca de Verín. Su relación con la cuenca del Duero se debe a que por su territorio discurre el río Támega, afluente por la margen derecha del Duero. Es por lo tanto, la parte gallega de la cuenca del Duero.

Desde 2009 Portas Abertas viene desarrollando proyectos dentro del Programa de Voluntariado en ríos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Confederación Hidrográfica del Duero. Actualmente realiza el proyecto denominado “Achégate ó río”, que tiene como principales protagonistas al río Támega y sus afluentes, los ríos Pequeno, Búbal y Pontón.

El proyecto para esta convocatoria pretende la colaboración e implicación de la población local en acciones de respeto hacia el recurso del agua en general y de los ríos en particular. Para ello van a contar con dos colectivos fundamentales como son los escolares y las mujeres de este espacio rural pero sin olvidar al resto de la población comarcal.

Destaca en esta edición la realización de actividades concretas son:
    
- ¡limpia tu río! para eliminar residuos en el río Támega en la localidad de Tintores y del río Pequeno en Cima.         
- elaboración de un itinerario en el río Pontón en el paraje de A Cidadella, muy conocido en la zona por estar ligado a una de las antiguas rutas del contrabando hacia Portugal, en uso hasta hace escasas décadas. Esta ruta ha sido objeto ya de una recuperación como parte de los trabajos de Escuelas – taller y Talleres de Oficio, pero no presentaba información acerca de los valores ambientales de fauna, flora y río en general que posee. De ahí que Portas Abertas haya considerado como fundamental suministrar esta información e incluirla dentro del proyecto de voluntariado en ríos en la presente convocatoria.
- análisis de la calidad de las aguas del río Támega, con escolares del C.E.I.P. Castrelo do Val y del Colegio de los Mercedarios de Verín. Para esta actividad han elaborado un manual del voluntario basado en el manual del equipo de análisis de la asociación Adecagua.
- también con escolares, esta vez con el CRA de Monterrei realizarán la actividad de "Y ahora nos acercamos al río" similar a la anterior pero con adaptación a la menor edad de los participantes y añadiendo una evaluación por medio de un dibujo final de sesión práctica en el río diferenciando "río sano - río enfermo".
- Descubre a riberia, que será una jornada de actividad conjunta entre padres e hijos para reconocer los ecosistemas fluviales, la cual se llevará a cabo en el paraje de A Cidadella.
 una actividad de Acción desde casa, dirigida a las amas de casa rurales, para fomentar buenos hábitos de ahorro efectivo de agua en el hogar favoreciendo la defensa de nuestros ríos.



Hoy mostramos en nuestro blog la visita al paraje de A Cidadella realizada el lunes 30 de abril, donde los responsables de Portas Abertas, del programa de voluntariado en ríos de la cuenca del Duero y la agente medioambiental de la Confederación Hidrográfica del Duero, pudieron ver las posibilidades educativas que el entorno proporciona.


Durante la visita se comprobó cuál iba a ser la ruta que se realizaría con los escolares y se vieron las opciones didácticas del río Pontón, encajado entre roca y una preciosa flora de ribera con aliso, salguera, madroño, fresno de hoja estrecha, cerezo silvestre acompañados de brezo, jara y lavanda, entre otras especies destacadas.


También os mostramos la fuerza que este río, a pesar de su nombre Pequeño, realiza en su discurrir dejando estupendas muestras de modelado fluvial como estas marmitas de gigante.


En próximas entradas al blog iremos informando del progreso de este proyecto tan interesante que ha desarrollado su fase teórica durante los meses de marzo y abril y la práctica ya está en marcha en este mes de mayo.