La Confederación Hidrográfica del Duero y la Asociación Red Cambera acaban de firmar un convenio de custodia fluvial para la realización de acciones de conservación y protección en el río Camesa en los términos municipales de Brañosera (Palencia) y Valdeolea (Cantabria).
El río Camesa nace en la Fuente de Honcamesa, en la vertiente meridional de la Sierra de la Braña (extremo oriental de la Sierra de Peña Labra, en el norte de Palencia. Cruza a Cantabria por la que discurre brevemente y tras pasar la localidad de Mataporquera sale de las tierras cántabras para adentrarse de nuevo en Palencia ya unido al Pisuerga en las proximidades de Aguilar de Campoo.
El Camesa sufre diversos impactos, a pesar de gozar con diferentes figuras de protección especial, sobre todo de tipo hidromorfológico que pueden llegar a comprometer el conseguir el buen estado ecológico que demanda la Directiva Marco del Agua, y es por ello que es necesario realizar una serie de intervenciones para lograr una gestión integral, mejorando su estado y, por tanto su bio y geodiversidad. Tanto la CHDuero como Red Cambera tienen intereses comunes en conservar a largo plazo los valores ambientales de este río por lo que se han puesto de acuerdo y han suscrito la colaboración que ahora os presentamos.
El convenio establece una serie de compromisos entre las partes firmantes:
- compromisos generales para la mejora de la comunicación y la coordinación, de tal forma que las dos partes colaborarán de forma conjunta en la puesta en marcha de actividades en defensa del medio ambiente con la puesta en valor, la difusión,la sensibilización y la educación ambiental sobre el dominio público hidráulico degradado y los ecosistemas asociados
-compromisos para la mejora del ecosistema fluvial, como son entre otros por parte de Red Cambera la realización de un inventario de presiones, impactos y amenazas que sufre este río y diagnosticar además los elementos del ecosistema fluvial del Camesa realizando una propuesta de mejora para disminuir los impactos ambientales tanto para la fauna acuática como para conseguir la mejora integral del ecosistema. Por su parte la CHDuero se compromete a mejorar la conexión longitudinal del río retirando total o parcialmente las estructuras que hayan quedado en desuso, estudiando siempre la opción más idónea
- compromisos para la gestión de la zona de actuación y la agilización de los trámites administrativos, mediante la presentación de una propuesta de trabajo anual por parte de Red Cambera con las acciones de conservación en dominio público hidráulico o en zona de policía mientras que la CHDuero fijará su parecer, para facilitar su realización así como que todas las intervenciones que se lleven en el marco del convenio no estarán sujetas a canon o tasas
- compromiso de seguimiento de las acciones realizadas, con desarrollo de muestreos para obtener información precisa de las especies protegidas fluviales (cangrejo autóctono, nutria, martín pescador, ranita de San Antonio, nenúfar amarillo, todas ellas incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres)
- compromisos para estimular la participación y el voluntariado con programas de sensibilización de la población local acerca de la importancia de los ríos y riberas como uno de los ecosistemas prioritarios a conservar por ser corredores ecológicos de primer orden entre otras cuestiones. De tal forma que Red Cambera se compromete a continuar con la partición activa de los voluntarios que colaboran activamente con la asociación en el marco del Proyecto Ríos en el ámbito del Camesa
Y para completar este compromiso la CHDuero prestará su apoyo de participación y educación mediante sus programas de Escuelas de ríos para responsables municipales y agentes locales y EducaDuero para escolares.
Consideramos que una excelente noticia como esta debíamos compartirla con todos aquellos que nos seguís. En el ámbito de la custodia fluvial la CHDuero continua siendo pionera pero esperamos que otras administraciones hidráulicas se animen y suscriban acuerdos. Estamos a la espera de que en otras cuencas hidrográficas se firmen acuerdos de custodia y en cuanto lo hagan, no dudéis de que os daremos cumplida cuenta de ellos, Puesto que de esta forma los ríos ganan pero ganamos todos también.
jueves, 29 de enero de 2015
lunes, 26 de enero de 2015
26 de enero, día mundial de la educación ambiental
Os recordamos que hoy 26 de enero se celebra que la educación ambiental también existe a pesar del escaso eco que en general tiene tanto en los medios de comunicación como en las acciones educativas generales. Sin embargo iniciativas como #EA26 recuerdan desde el año pasado que la presencia de la Educación Ambiental en las redes sociales se puede hacer más patente y contribuir, de esta forma, a su difusión y comunicación. Esta iniciativa surgió de una serie de personas con inquietudes en este campo educativo. Todos los días 26 de cada mes, de 18 a 19 horas hay un espacio en las redes sociales para compartir acciones, actividades, foros, reflexiones. etc para de esta forma impulsar y hacer más visible la educación ambiental.
El origen de esta fecha está en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en 1972. Allí se consideró necesario establecer unos principios comunes que orienten a las naciones para preservar y mejorar el medio ambiente.
Desde ese año y cada 26 de enero la educación ambiental tiene su fecha especial. Pero no tenemos que quedarnos solo en este día. Todos los días tienen que ser especiales y con educación ambiental en cada cuestión que realicemos.
Como contribución os recordamos que desde la Confederación Hidrográfica del Duero se continua respaldando el programa de educación ambiental puesto en marcha hace ya tres años, tanto en su línea de centros escolares (EducaDuero) como en la de escuelas de ríos para alcaldes, para usuarios y demás agentes vinculados a los ríos de una u otra forma (Escuelas de Alcaldes). Además de haber firmado una serie de convenios de custodia fluvial con diversas entidades de ámbito privado, entre cuyas acciones se priorizan las de educación ambiental en aquellos territorios en los que se enmarcan los acuerdos. Estas acciones y otras más que se están impulsando, suponen que este organismo de cuenca está apostando por la educación como fórmula participativa en la gestión de los cursos fluviales como una parte fundamental de su trabajo diario.
El origen de esta fecha está en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en 1972. Allí se consideró necesario establecer unos principios comunes que orienten a las naciones para preservar y mejorar el medio ambiente.
Desde ese año y cada 26 de enero la educación ambiental tiene su fecha especial. Pero no tenemos que quedarnos solo en este día. Todos los días tienen que ser especiales y con educación ambiental en cada cuestión que realicemos.
Como contribución os recordamos que desde la Confederación Hidrográfica del Duero se continua respaldando el programa de educación ambiental puesto en marcha hace ya tres años, tanto en su línea de centros escolares (EducaDuero) como en la de escuelas de ríos para alcaldes, para usuarios y demás agentes vinculados a los ríos de una u otra forma (Escuelas de Alcaldes). Además de haber firmado una serie de convenios de custodia fluvial con diversas entidades de ámbito privado, entre cuyas acciones se priorizan las de educación ambiental en aquellos territorios en los que se enmarcan los acuerdos. Estas acciones y otras más que se están impulsando, suponen que este organismo de cuenca está apostando por la educación como fórmula participativa en la gestión de los cursos fluviales como una parte fundamental de su trabajo diario.
viernes, 9 de enero de 2015
EducaDueros para 2015
Esperamos desde nuestro blog que el 2015 os depare nuevos y expectantes proyectos ambientales. Nosotros hoy os comunicamos que en una de nuestras líneas de educación continuamos activamente. Es el Programa de educación ambiental EducaDuero que ya desde hace tres cursos puso en marcha la Confederación Hidrográfica del Duero para transmitir y dar a conocer su trabajo diario desde la perspectiva educativa.
Están reservadas numerosas fechas para la realización de EducaDueros por las provincias de Burgos, Segovia, Palencia y Valladolid pero esperamos que se unan el resto de la cuenca del Duero. Así que si conocéis centros educativos interesados en conocer los ríos y los ecosistemas fluviales no tienen más que ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente enlace, donde encontrarán toda la información relacionada con este programa educativoambiental:
http://www.chduero.es/Inicio/EDUCACI%C3%93NAMBIENTAL/EDUCADUERO/tabid/578/Default.aspx
O a través del siguiente correo electrónico:
educaduero@chduero.es
Pero no sólo los colegios o institutos pueden solicitar este programa, también colectivos o asociaciones con inquietudes y que les interese descubrir su río más próximo, son destinatarios de EducaDuero. Participando en él se puede llegar a ser un auténtico "Detective de río".
El programa EducaDuero pretende hacer partícipe a la comunidad escolar en el fomento de un cambio de hábitos hacia el respecto y la conservación de los ecosistemas fluviales. Para ello lleva a cabo actividades de acercamiento y descubrimiento del río mostrando su dinámica fluvial, la vida que generan las aguas y sus riberas y los valores ambientales, sociales y culturales que llevan asociados. De igual forma se dan a conocer los principales problemas que afectan a nuestros ríos y se diagnostica la calidad del río a través de sus diversos parámetros físicos, químicos, biológicos e hidromorfológicos siempre con actividades dinámicas y participativas entre los educadores del programa, los alumnos y los maestros y profesores acompañantes. Así posteriormente el profesorado puede continuar trabajando o asentar conocimientos de los ríos en general a partir de las peculiaridades estudiadas directamente con el río más cercano a su centro escolar.
Esperamos que se nos unan más colegios y colectivos a EducaDuero.
¡Ya sabéis cómo encontrarnos! ¡Os esperamos!
Río Cega a su paso por el término municipal de Megeces (Valladolid) |
Están reservadas numerosas fechas para la realización de EducaDueros por las provincias de Burgos, Segovia, Palencia y Valladolid pero esperamos que se unan el resto de la cuenca del Duero. Así que si conocéis centros educativos interesados en conocer los ríos y los ecosistemas fluviales no tienen más que ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente enlace, donde encontrarán toda la información relacionada con este programa educativoambiental:
http://www.chduero.es/Inicio/EDUCACI%C3%93NAMBIENTAL/EDUCADUERO/tabid/578/Default.aspx
O a través del siguiente correo electrónico:
educaduero@chduero.es
Pero no sólo los colegios o institutos pueden solicitar este programa, también colectivos o asociaciones con inquietudes y que les interese descubrir su río más próximo, son destinatarios de EducaDuero. Participando en él se puede llegar a ser un auténtico "Detective de río".
El programa EducaDuero pretende hacer partícipe a la comunidad escolar en el fomento de un cambio de hábitos hacia el respecto y la conservación de los ecosistemas fluviales. Para ello lleva a cabo actividades de acercamiento y descubrimiento del río mostrando su dinámica fluvial, la vida que generan las aguas y sus riberas y los valores ambientales, sociales y culturales que llevan asociados. De igual forma se dan a conocer los principales problemas que afectan a nuestros ríos y se diagnostica la calidad del río a través de sus diversos parámetros físicos, químicos, biológicos e hidromorfológicos siempre con actividades dinámicas y participativas entre los educadores del programa, los alumnos y los maestros y profesores acompañantes. Así posteriormente el profesorado puede continuar trabajando o asentar conocimientos de los ríos en general a partir de las peculiaridades estudiadas directamente con el río más cercano a su centro escolar.
Esperamos que se nos unan más colegios y colectivos a EducaDuero.
¡Ya sabéis cómo encontrarnos! ¡Os esperamos!
martes, 23 de diciembre de 2014
Feliz 2015
Desde Voluntarios por el Duero os deseamos que el 2015 vea realizados todos vuestros deseos y que nuestros ecosistemas fluviales en particular se conserven con lo mejor que todos nosotros podamos aportar.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Junio 2015: cita en el II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial
¡Hola a todos! en junio del próximo año tenemos una cita en el II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial (Restaura-ríos 2015) en Pamplona. Organizado por el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF) junto a Wetlands International European Association, el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Este congreso es continuación del I Congreso celebrado en 2011 en la ciudad de León que supuso un punto de encuentro internacional para el intercambio de experiencias y de comunicación en torno a la restauración y la conservación de los ríos y sus ecosistemas asociados con especial incidencia en las prácticas realizadas en la Península Ibérica. En León se iniciaron las bases de reflexión sobre cómo la restauración fluvial puede y debe incidir en la planificación hidrológica, lo cual es especialmente importante dado que ahora se inicia el nuevo ciclo planificador 2015-2021 lo que unido a las nuevas experiencias en restauración fluvial llevadas a cabo en los últimos años, los progresos en el campo hidrobiomorfológico, los talleres y los puntos de debate diseñados supondrán, sin lugar a dudas, excelentes escenarios reflexivos y prácticos de aprendizaje restaurador en ríos. conservación fluvial.
Os emplazamos a presentar aquellas propuestas, proyectos, programas o actividades que consideréis puedan ser tenidas en cuenta. Ya está abierto el plazo para el envío de los resúmenes en sus diferentes modalidades (comunicaciones y pósters) así como la realización de inscripciones a través de la página web del congreso. Todo ello con importantes descuentos siempre que se hagan hasta el 31 de enero. Los resúmenes deben incluir el nombre del autor o autores, organización y un correo electrónico de referencia pudiéndose presentar en castellano, portugués o inglés y deberán de ser enviados al correo:
comunicaciones@restaurarios.es
Para más información, tenéis toda la información alojada en la web creada para el congreso:
https://www.restaurarios.es/
domingo, 14 de diciembre de 2014
La CHDuero con la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León
Hoy os traemos a nuestro blog la información relativa a una jornada donde administraciones, entidades sin ánimo de lucro y universidades realizan sus aportaciones en el marco de la nueva Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León. Dicha estrategia puesta en marcha hace unos meses ha venido generando un serie de puntos de encuentros bajo diversos temas como han sido la Educación Ambiental y el sistema educativo, la universidad o las administraciones públicas.
Pero la Estrategia continua su andadura y la próxima reunión será el miércoles 17 de diciembre bajo el tema genérico de "La Educación Ambiental en el Medio Rural" donde la CHDuero ha sido invitada a debatir en la mesa redonda sobre "Las claves para una educación en el medio rural" en la persona de Rosa Huertas, técnico responsable de los temas de participación, educación y divulgación ambiental del organismo de cuenca.
Esta jornada pretende dar una visión sobre tres temas básicos centrados en torno al hoy y el mañana, el desarrollo sostenible y las claves de la Educación Ambiental en el espacio rural. Para ello contará con expertos y técnicos conocedores en la materia que aportarán su óptica y permitirá el debate que seguramente se generará dada la especial peculiaridad que el entorno geográfico de Castilla y León imprime en todas sus acciones debido a su escasa población y su especial distribución territorial.
PROGRAMA
9:45h.- Inauguración
Junta de Castilla y León
Confederación Hidrográfica del Duero
10.00h.- Programas de educación ambiental para el medio rural. Presente y futuro
Raúl de Tapia. Fundación Tormes, EB
10:45h.- Principales necesidades del medio rural en materia de EA para el Desarrollo Sostenible
José Manuel del Barrio Aliste. Universidad de Salamanca
11:30h.- Pausa café
12:00h.- Mesa redonda-debate: Claves para una educación ambiental en el medio rural
Roberto Lozano Mazagatos, Fundación Oxígeno
Pilar Monterrubio Salido (CENEAM)
Raúl de Tapia. Fundación Tormes, EB
José Manuel del Barrio Aliste. Universidad de Salamanca
Carmelo Alonso Temiño. Director de Programa. Servicio de Educación Ambiental
Rosa Huertas González. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero
13:30.- Evaluación y conclusiones
¿DÓNDE?
Almenara de Tormes, 17 de diciembre de 2014
Centro de Iniciativas Ambientales Fundación Tormes-EB
Finca Aldehuela de Tormes, s/n. Almenara de Tormes. 37115 Salamanca
PARA INSCRIBIRSE:
La jornada es gratuita pero se requiere confirmación previa mediante correo electrónico a
eduamb@jcyl.es
indicando nombre y apellidos, entidad/localidad y teléfono y correo electrónico
Para más información:
eduamb@jcyl.es
Teléfonos: 983 41 90 00 - Ext. 801 820
Pero la Estrategia continua su andadura y la próxima reunión será el miércoles 17 de diciembre bajo el tema genérico de "La Educación Ambiental en el Medio Rural" donde la CHDuero ha sido invitada a debatir en la mesa redonda sobre "Las claves para una educación en el medio rural" en la persona de Rosa Huertas, técnico responsable de los temas de participación, educación y divulgación ambiental del organismo de cuenca.
Esta jornada pretende dar una visión sobre tres temas básicos centrados en torno al hoy y el mañana, el desarrollo sostenible y las claves de la Educación Ambiental en el espacio rural. Para ello contará con expertos y técnicos conocedores en la materia que aportarán su óptica y permitirá el debate que seguramente se generará dada la especial peculiaridad que el entorno geográfico de Castilla y León imprime en todas sus acciones debido a su escasa población y su especial distribución territorial.
PROGRAMA
9:45h.- Inauguración
Junta de Castilla y León
Confederación Hidrográfica del Duero
10.00h.- Programas de educación ambiental para el medio rural. Presente y futuro
Raúl de Tapia. Fundación Tormes, EB
10:45h.- Principales necesidades del medio rural en materia de EA para el Desarrollo Sostenible
José Manuel del Barrio Aliste. Universidad de Salamanca
11:30h.- Pausa café
12:00h.- Mesa redonda-debate: Claves para una educación ambiental en el medio rural
Roberto Lozano Mazagatos, Fundación Oxígeno
Pilar Monterrubio Salido (CENEAM)
Raúl de Tapia. Fundación Tormes, EB
José Manuel del Barrio Aliste. Universidad de Salamanca
Carmelo Alonso Temiño. Director de Programa. Servicio de Educación Ambiental
Rosa Huertas González. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero
13:30.- Evaluación y conclusiones
¿DÓNDE?
Almenara de Tormes, 17 de diciembre de 2014
Centro de Iniciativas Ambientales Fundación Tormes-EB
Finca Aldehuela de Tormes, s/n. Almenara de Tormes. 37115 Salamanca
PARA INSCRIBIRSE:
La jornada es gratuita pero se requiere confirmación previa mediante correo electrónico a
eduamb@jcyl.es
indicando nombre y apellidos, entidad/localidad y teléfono y correo electrónico
Para más información:
eduamb@jcyl.es
Teléfonos: 983 41 90 00 - Ext. 801 820
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Río Riaza protagonista en custodia fluvial de la mano de WWF
Hoy nuestra entrada os trae una actividad con la cual pretendemos mantener ese espíritu de información, difusión y expansión de noticias, proyectos y accioness dedicadas para conservar, de una u otra forma, nuestros entornos.
WWF continúa con su proyecto "Modelo de custodia fluvial para la mejora del entorno del Riaza" incluido en las subvenciones del año 2013 de la Fundación Biodiversidad del MAGRAMA. Este proyecto está desarrollando el acuerdo de custodia fluvial que WWF ha firmado con la Confederación Hidrográfica del Duero, que persigue la recuperación del tramo medio del río Riaza en su recorrido por el Refugio del Montejo de la Vega y el Parque Natural de las Hoces del Riaza.
La iniciativa público-privada de custodia es establecer un proyecto piloto demostrativo proponiendo un modelo de gestión fluvial novedoso que favorezca de forma gradual la recuperación del espacio perdido por parte del río Riaza, de su vegetación natural, de sus aguas limpias y de sus caudales ecológicos para, en definitiva, recuperar el patrimonio fluvial en su conjunto con la necesaria colaboración y aportación de todos los sectores sociales presentes en este enclave de especial valor natural.
Para conseguir los objetivos WWF ha organizado una jornada de custodia fluvial que se celebrará mañana jueves 11 de diciembre de 9.30 a 17.00 h en la Sala 7-C de Gran Vía de San Francisco, 4-6 en Madrid.
La jornada pretende exponer los principales acuerdos de custodia fluvial que se están realizando en España, establecer un intercambio de experiencias de custodia del territorio entre asociaciones y entidades conservacionistas y la administración hidrológica, destacando el papel que en este campo de mejora, recuperación y conservación de ríos lleva haciendo la Confederación Hidrográfica del Duero, que ha sido la primera administración fluvial en firmar un convenio de estas características con una entidad privada, como fue el suscrito con la Fundación Tormes en el año 2013 (os remitimos a nuestra entrada en este blog del lunes 4 de marzo de 2013).
Para más información podéis contactar e inscribiros en:
lmoreno@wwf.es
A continuación te indicamos el programa de la jornada que consideramos de lo más atractivo
9.30.- 9.45.- Bienvenida, presentación y objetivos de la jornada.
Javier Sánchez. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.
10-00- 10.30.- La participación pública en la gestión de los ríos, visión de la
Confederación Hidrográfica del Duero.
Rosa Huertas. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero.
10.30.-11.00.-El proyecto de custodia fluvial en las Hoces del Riaza y el
Convenio firmado.
Laura Moreno. Técnico del Programa de Biodiversidad de WWF.
11.00.- 11.30.- Acuerdo de custodia fluvial de la Fundación Tormes.
Víctor Pérez. Biólogo y Técnico de la Fundación Tormes-EB.
11.30.- Descanso (café).
12.00.-12.30.- Iniciativas de custodia fluvial de la Fundación Limne.
David Campos. Responsable de Proyectos y Comunicación de la Fundación Limne.
12.30.-13.00.- Iniciativas de custodia fluvial de Proyecto Ríos-ADEGA.
Ramsés Pérez Rodríguez. Coordinador de Programas y proyectos de ADEGA y Proxecto Ríos.
13.00.-13.30.- Experiencias del Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial de la XCT
en Cataluña.
Marc Ordeix Rigo. Coordinador del Centro de Estudios de los Ríos Mediterráneos - Museo
del Ter. Representante del Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial de la Xarxa de Custòdia del
Territori.
13.30.- 14.00.- Proyecto Segura Riverlink en la cuenca del Segura.
Eduardo Lafuente Sacristán. Coordinador del Proyecto. Comisaría de Aguas. Confederación
Hidrográfica del Segura.
14.00.-14.30. Cuestiones y debate.
14.30.-15.30.- Almuerzo informal.
15.30.- 16.30.- Aspectos clave para conservar los ríos. Claves del éxito y
lecciones aprendidas.
16.30.- 17.00.- Conclusiones.
17.00.- Fin de la jornada.
Comentaros que WWF estuvo presente en el pasado I Congreso Europeo de Custodia del Territorio celebrado en Barcelona, del 5 al 8 de noviembre para presentar este proyecto de la mano de la técnico que lo coordina, Laura Moreno, y que suscitó un debate interesante después de su exposición. A la misma cita internacional también acudió la Confederación Hidrográfica del Duero que presentó las diferentes líneas de trabajo que lleva realizando para la recuperación y conservación de los ríos de su competencia y entre las que la custodia fluvial está resultando decisiva. Ya os hablamos de dicho congreso y de las V jornadas estatales de custodia del territorio en nuestra entrada del pasado 3 de noviembre.
El congreso fue todo un éxito de organización y participación, con más de 300 experiencias y asistentes de toda Europa incluso de Estados Unidos, donde la custodia surgió como elemento conservacionista de primera categoría, demostrando además la implicación que la sociedad civil en la conservación del medio ambiente realiza gracias a esta herramienta espacial.
WWF continúa con su proyecto "Modelo de custodia fluvial para la mejora del entorno del Riaza" incluido en las subvenciones del año 2013 de la Fundación Biodiversidad del MAGRAMA. Este proyecto está desarrollando el acuerdo de custodia fluvial que WWF ha firmado con la Confederación Hidrográfica del Duero, que persigue la recuperación del tramo medio del río Riaza en su recorrido por el Refugio del Montejo de la Vega y el Parque Natural de las Hoces del Riaza.
La iniciativa público-privada de custodia es establecer un proyecto piloto demostrativo proponiendo un modelo de gestión fluvial novedoso que favorezca de forma gradual la recuperación del espacio perdido por parte del río Riaza, de su vegetación natural, de sus aguas limpias y de sus caudales ecológicos para, en definitiva, recuperar el patrimonio fluvial en su conjunto con la necesaria colaboración y aportación de todos los sectores sociales presentes en este enclave de especial valor natural.
Para conseguir los objetivos WWF ha organizado una jornada de custodia fluvial que se celebrará mañana jueves 11 de diciembre de 9.30 a 17.00 h en la Sala 7-C de Gran Vía de San Francisco, 4-6 en Madrid.
La jornada pretende exponer los principales acuerdos de custodia fluvial que se están realizando en España, establecer un intercambio de experiencias de custodia del territorio entre asociaciones y entidades conservacionistas y la administración hidrológica, destacando el papel que en este campo de mejora, recuperación y conservación de ríos lleva haciendo la Confederación Hidrográfica del Duero, que ha sido la primera administración fluvial en firmar un convenio de estas características con una entidad privada, como fue el suscrito con la Fundación Tormes en el año 2013 (os remitimos a nuestra entrada en este blog del lunes 4 de marzo de 2013).
Para más información podéis contactar e inscribiros en:
lmoreno@wwf.es
A continuación te indicamos el programa de la jornada que consideramos de lo más atractivo
9.30.- 9.45.- Bienvenida, presentación y objetivos de la jornada.
Javier Sánchez. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.
10-00- 10.30.- La participación pública en la gestión de los ríos, visión de la
Confederación Hidrográfica del Duero.
Rosa Huertas. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero.
10.30.-11.00.-El proyecto de custodia fluvial en las Hoces del Riaza y el
Convenio firmado.
Laura Moreno. Técnico del Programa de Biodiversidad de WWF.
11.00.- 11.30.- Acuerdo de custodia fluvial de la Fundación Tormes.
Víctor Pérez. Biólogo y Técnico de la Fundación Tormes-EB.
11.30.- Descanso (café).
12.00.-12.30.- Iniciativas de custodia fluvial de la Fundación Limne.
David Campos. Responsable de Proyectos y Comunicación de la Fundación Limne.
12.30.-13.00.- Iniciativas de custodia fluvial de Proyecto Ríos-ADEGA.
Ramsés Pérez Rodríguez. Coordinador de Programas y proyectos de ADEGA y Proxecto Ríos.
13.00.-13.30.- Experiencias del Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial de la XCT
en Cataluña.
Marc Ordeix Rigo. Coordinador del Centro de Estudios de los Ríos Mediterráneos - Museo
del Ter. Representante del Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial de la Xarxa de Custòdia del
Territori.
13.30.- 14.00.- Proyecto Segura Riverlink en la cuenca del Segura.
Eduardo Lafuente Sacristán. Coordinador del Proyecto. Comisaría de Aguas. Confederación
Hidrográfica del Segura.
14.00.-14.30. Cuestiones y debate.
14.30.-15.30.- Almuerzo informal.
15.30.- 16.30.- Aspectos clave para conservar los ríos. Claves del éxito y
lecciones aprendidas.
16.30.- 17.00.- Conclusiones.
17.00.- Fin de la jornada.
Comentaros que WWF estuvo presente en el pasado I Congreso Europeo de Custodia del Territorio celebrado en Barcelona, del 5 al 8 de noviembre para presentar este proyecto de la mano de la técnico que lo coordina, Laura Moreno, y que suscitó un debate interesante después de su exposición. A la misma cita internacional también acudió la Confederación Hidrográfica del Duero que presentó las diferentes líneas de trabajo que lleva realizando para la recuperación y conservación de los ríos de su competencia y entre las que la custodia fluvial está resultando decisiva. Ya os hablamos de dicho congreso y de las V jornadas estatales de custodia del territorio en nuestra entrada del pasado 3 de noviembre.
El congreso fue todo un éxito de organización y participación, con más de 300 experiencias y asistentes de toda Europa incluso de Estados Unidos, donde la custodia surgió como elemento conservacionista de primera categoría, demostrando además la implicación que la sociedad civil en la conservación del medio ambiente realiza gracias a esta herramienta espacial.
Etiquetas:
acuerdo custodia río Riaza,
CHD,
CHduero,
Custodia fluvial,
fundación biodiversidad,
Magrama,
Montejo de la Vega,
parque natural Hoces Riaza,
WWF España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)