Desde Voluntarios por el Duero os deseamos que el 2015 vea realizados todos vuestros deseos y que nuestros ecosistemas fluviales en particular se conserven con lo mejor que todos nosotros podamos aportar.
martes, 23 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Junio 2015: cita en el II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial
¡Hola a todos! en junio del próximo año tenemos una cita en el II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial (Restaura-ríos 2015) en Pamplona. Organizado por el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF) junto a Wetlands International European Association, el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Este congreso es continuación del I Congreso celebrado en 2011 en la ciudad de León que supuso un punto de encuentro internacional para el intercambio de experiencias y de comunicación en torno a la restauración y la conservación de los ríos y sus ecosistemas asociados con especial incidencia en las prácticas realizadas en la Península Ibérica. En León se iniciaron las bases de reflexión sobre cómo la restauración fluvial puede y debe incidir en la planificación hidrológica, lo cual es especialmente importante dado que ahora se inicia el nuevo ciclo planificador 2015-2021 lo que unido a las nuevas experiencias en restauración fluvial llevadas a cabo en los últimos años, los progresos en el campo hidrobiomorfológico, los talleres y los puntos de debate diseñados supondrán, sin lugar a dudas, excelentes escenarios reflexivos y prácticos de aprendizaje restaurador en ríos. conservación fluvial.
Os emplazamos a presentar aquellas propuestas, proyectos, programas o actividades que consideréis puedan ser tenidas en cuenta. Ya está abierto el plazo para el envío de los resúmenes en sus diferentes modalidades (comunicaciones y pósters) así como la realización de inscripciones a través de la página web del congreso. Todo ello con importantes descuentos siempre que se hagan hasta el 31 de enero. Los resúmenes deben incluir el nombre del autor o autores, organización y un correo electrónico de referencia pudiéndose presentar en castellano, portugués o inglés y deberán de ser enviados al correo:
comunicaciones@restaurarios.es
Para más información, tenéis toda la información alojada en la web creada para el congreso:
https://www.restaurarios.es/
domingo, 14 de diciembre de 2014
La CHDuero con la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León
Hoy os traemos a nuestro blog la información relativa a una jornada donde administraciones, entidades sin ánimo de lucro y universidades realizan sus aportaciones en el marco de la nueva Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León. Dicha estrategia puesta en marcha hace unos meses ha venido generando un serie de puntos de encuentros bajo diversos temas como han sido la Educación Ambiental y el sistema educativo, la universidad o las administraciones públicas.
Pero la Estrategia continua su andadura y la próxima reunión será el miércoles 17 de diciembre bajo el tema genérico de "La Educación Ambiental en el Medio Rural" donde la CHDuero ha sido invitada a debatir en la mesa redonda sobre "Las claves para una educación en el medio rural" en la persona de Rosa Huertas, técnico responsable de los temas de participación, educación y divulgación ambiental del organismo de cuenca.
Esta jornada pretende dar una visión sobre tres temas básicos centrados en torno al hoy y el mañana, el desarrollo sostenible y las claves de la Educación Ambiental en el espacio rural. Para ello contará con expertos y técnicos conocedores en la materia que aportarán su óptica y permitirá el debate que seguramente se generará dada la especial peculiaridad que el entorno geográfico de Castilla y León imprime en todas sus acciones debido a su escasa población y su especial distribución territorial.
PROGRAMA
9:45h.- Inauguración
Junta de Castilla y León
Confederación Hidrográfica del Duero
10.00h.- Programas de educación ambiental para el medio rural. Presente y futuro
Raúl de Tapia. Fundación Tormes, EB
10:45h.- Principales necesidades del medio rural en materia de EA para el Desarrollo Sostenible
José Manuel del Barrio Aliste. Universidad de Salamanca
11:30h.- Pausa café
12:00h.- Mesa redonda-debate: Claves para una educación ambiental en el medio rural
Roberto Lozano Mazagatos, Fundación Oxígeno
Pilar Monterrubio Salido (CENEAM)
Raúl de Tapia. Fundación Tormes, EB
José Manuel del Barrio Aliste. Universidad de Salamanca
Carmelo Alonso Temiño. Director de Programa. Servicio de Educación Ambiental
Rosa Huertas González. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero
13:30.- Evaluación y conclusiones
¿DÓNDE?
Almenara de Tormes, 17 de diciembre de 2014
Centro de Iniciativas Ambientales Fundación Tormes-EB
Finca Aldehuela de Tormes, s/n. Almenara de Tormes. 37115 Salamanca
PARA INSCRIBIRSE:
La jornada es gratuita pero se requiere confirmación previa mediante correo electrónico a
eduamb@jcyl.es
indicando nombre y apellidos, entidad/localidad y teléfono y correo electrónico
Para más información:
eduamb@jcyl.es
Teléfonos: 983 41 90 00 - Ext. 801 820
Pero la Estrategia continua su andadura y la próxima reunión será el miércoles 17 de diciembre bajo el tema genérico de "La Educación Ambiental en el Medio Rural" donde la CHDuero ha sido invitada a debatir en la mesa redonda sobre "Las claves para una educación en el medio rural" en la persona de Rosa Huertas, técnico responsable de los temas de participación, educación y divulgación ambiental del organismo de cuenca.
Esta jornada pretende dar una visión sobre tres temas básicos centrados en torno al hoy y el mañana, el desarrollo sostenible y las claves de la Educación Ambiental en el espacio rural. Para ello contará con expertos y técnicos conocedores en la materia que aportarán su óptica y permitirá el debate que seguramente se generará dada la especial peculiaridad que el entorno geográfico de Castilla y León imprime en todas sus acciones debido a su escasa población y su especial distribución territorial.
PROGRAMA
9:45h.- Inauguración
Junta de Castilla y León
Confederación Hidrográfica del Duero
10.00h.- Programas de educación ambiental para el medio rural. Presente y futuro
Raúl de Tapia. Fundación Tormes, EB
10:45h.- Principales necesidades del medio rural en materia de EA para el Desarrollo Sostenible
José Manuel del Barrio Aliste. Universidad de Salamanca
11:30h.- Pausa café
12:00h.- Mesa redonda-debate: Claves para una educación ambiental en el medio rural
Roberto Lozano Mazagatos, Fundación Oxígeno
Pilar Monterrubio Salido (CENEAM)
Raúl de Tapia. Fundación Tormes, EB
José Manuel del Barrio Aliste. Universidad de Salamanca
Carmelo Alonso Temiño. Director de Programa. Servicio de Educación Ambiental
Rosa Huertas González. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero
13:30.- Evaluación y conclusiones
¿DÓNDE?
Almenara de Tormes, 17 de diciembre de 2014
Centro de Iniciativas Ambientales Fundación Tormes-EB
Finca Aldehuela de Tormes, s/n. Almenara de Tormes. 37115 Salamanca
PARA INSCRIBIRSE:
La jornada es gratuita pero se requiere confirmación previa mediante correo electrónico a
eduamb@jcyl.es
indicando nombre y apellidos, entidad/localidad y teléfono y correo electrónico
Para más información:
eduamb@jcyl.es
Teléfonos: 983 41 90 00 - Ext. 801 820
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Río Riaza protagonista en custodia fluvial de la mano de WWF
Hoy nuestra entrada os trae una actividad con la cual pretendemos mantener ese espíritu de información, difusión y expansión de noticias, proyectos y accioness dedicadas para conservar, de una u otra forma, nuestros entornos.
WWF continúa con su proyecto "Modelo de custodia fluvial para la mejora del entorno del Riaza" incluido en las subvenciones del año 2013 de la Fundación Biodiversidad del MAGRAMA. Este proyecto está desarrollando el acuerdo de custodia fluvial que WWF ha firmado con la Confederación Hidrográfica del Duero, que persigue la recuperación del tramo medio del río Riaza en su recorrido por el Refugio del Montejo de la Vega y el Parque Natural de las Hoces del Riaza.
La iniciativa público-privada de custodia es establecer un proyecto piloto demostrativo proponiendo un modelo de gestión fluvial novedoso que favorezca de forma gradual la recuperación del espacio perdido por parte del río Riaza, de su vegetación natural, de sus aguas limpias y de sus caudales ecológicos para, en definitiva, recuperar el patrimonio fluvial en su conjunto con la necesaria colaboración y aportación de todos los sectores sociales presentes en este enclave de especial valor natural.
Para conseguir los objetivos WWF ha organizado una jornada de custodia fluvial que se celebrará mañana jueves 11 de diciembre de 9.30 a 17.00 h en la Sala 7-C de Gran Vía de San Francisco, 4-6 en Madrid.
La jornada pretende exponer los principales acuerdos de custodia fluvial que se están realizando en España, establecer un intercambio de experiencias de custodia del territorio entre asociaciones y entidades conservacionistas y la administración hidrológica, destacando el papel que en este campo de mejora, recuperación y conservación de ríos lleva haciendo la Confederación Hidrográfica del Duero, que ha sido la primera administración fluvial en firmar un convenio de estas características con una entidad privada, como fue el suscrito con la Fundación Tormes en el año 2013 (os remitimos a nuestra entrada en este blog del lunes 4 de marzo de 2013).
Para más información podéis contactar e inscribiros en:
lmoreno@wwf.es
A continuación te indicamos el programa de la jornada que consideramos de lo más atractivo
9.30.- 9.45.- Bienvenida, presentación y objetivos de la jornada.
Javier Sánchez. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.
10-00- 10.30.- La participación pública en la gestión de los ríos, visión de la
Confederación Hidrográfica del Duero.
Rosa Huertas. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero.
10.30.-11.00.-El proyecto de custodia fluvial en las Hoces del Riaza y el
Convenio firmado.
Laura Moreno. Técnico del Programa de Biodiversidad de WWF.
11.00.- 11.30.- Acuerdo de custodia fluvial de la Fundación Tormes.
Víctor Pérez. Biólogo y Técnico de la Fundación Tormes-EB.
11.30.- Descanso (café).
12.00.-12.30.- Iniciativas de custodia fluvial de la Fundación Limne.
David Campos. Responsable de Proyectos y Comunicación de la Fundación Limne.
12.30.-13.00.- Iniciativas de custodia fluvial de Proyecto Ríos-ADEGA.
Ramsés Pérez Rodríguez. Coordinador de Programas y proyectos de ADEGA y Proxecto Ríos.
13.00.-13.30.- Experiencias del Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial de la XCT
en Cataluña.
Marc Ordeix Rigo. Coordinador del Centro de Estudios de los Ríos Mediterráneos - Museo
del Ter. Representante del Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial de la Xarxa de Custòdia del
Territori.
13.30.- 14.00.- Proyecto Segura Riverlink en la cuenca del Segura.
Eduardo Lafuente Sacristán. Coordinador del Proyecto. Comisaría de Aguas. Confederación
Hidrográfica del Segura.
14.00.-14.30. Cuestiones y debate.
14.30.-15.30.- Almuerzo informal.
15.30.- 16.30.- Aspectos clave para conservar los ríos. Claves del éxito y
lecciones aprendidas.
16.30.- 17.00.- Conclusiones.
17.00.- Fin de la jornada.
Comentaros que WWF estuvo presente en el pasado I Congreso Europeo de Custodia del Territorio celebrado en Barcelona, del 5 al 8 de noviembre para presentar este proyecto de la mano de la técnico que lo coordina, Laura Moreno, y que suscitó un debate interesante después de su exposición. A la misma cita internacional también acudió la Confederación Hidrográfica del Duero que presentó las diferentes líneas de trabajo que lleva realizando para la recuperación y conservación de los ríos de su competencia y entre las que la custodia fluvial está resultando decisiva. Ya os hablamos de dicho congreso y de las V jornadas estatales de custodia del territorio en nuestra entrada del pasado 3 de noviembre.
El congreso fue todo un éxito de organización y participación, con más de 300 experiencias y asistentes de toda Europa incluso de Estados Unidos, donde la custodia surgió como elemento conservacionista de primera categoría, demostrando además la implicación que la sociedad civil en la conservación del medio ambiente realiza gracias a esta herramienta espacial.
WWF continúa con su proyecto "Modelo de custodia fluvial para la mejora del entorno del Riaza" incluido en las subvenciones del año 2013 de la Fundación Biodiversidad del MAGRAMA. Este proyecto está desarrollando el acuerdo de custodia fluvial que WWF ha firmado con la Confederación Hidrográfica del Duero, que persigue la recuperación del tramo medio del río Riaza en su recorrido por el Refugio del Montejo de la Vega y el Parque Natural de las Hoces del Riaza.
La iniciativa público-privada de custodia es establecer un proyecto piloto demostrativo proponiendo un modelo de gestión fluvial novedoso que favorezca de forma gradual la recuperación del espacio perdido por parte del río Riaza, de su vegetación natural, de sus aguas limpias y de sus caudales ecológicos para, en definitiva, recuperar el patrimonio fluvial en su conjunto con la necesaria colaboración y aportación de todos los sectores sociales presentes en este enclave de especial valor natural.
Para conseguir los objetivos WWF ha organizado una jornada de custodia fluvial que se celebrará mañana jueves 11 de diciembre de 9.30 a 17.00 h en la Sala 7-C de Gran Vía de San Francisco, 4-6 en Madrid.
La jornada pretende exponer los principales acuerdos de custodia fluvial que se están realizando en España, establecer un intercambio de experiencias de custodia del territorio entre asociaciones y entidades conservacionistas y la administración hidrológica, destacando el papel que en este campo de mejora, recuperación y conservación de ríos lleva haciendo la Confederación Hidrográfica del Duero, que ha sido la primera administración fluvial en firmar un convenio de estas características con una entidad privada, como fue el suscrito con la Fundación Tormes en el año 2013 (os remitimos a nuestra entrada en este blog del lunes 4 de marzo de 2013).
Para más información podéis contactar e inscribiros en:
lmoreno@wwf.es
A continuación te indicamos el programa de la jornada que consideramos de lo más atractivo
9.30.- 9.45.- Bienvenida, presentación y objetivos de la jornada.
Javier Sánchez. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.
10-00- 10.30.- La participación pública en la gestión de los ríos, visión de la
Confederación Hidrográfica del Duero.
Rosa Huertas. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero.
10.30.-11.00.-El proyecto de custodia fluvial en las Hoces del Riaza y el
Convenio firmado.
Laura Moreno. Técnico del Programa de Biodiversidad de WWF.
11.00.- 11.30.- Acuerdo de custodia fluvial de la Fundación Tormes.
Víctor Pérez. Biólogo y Técnico de la Fundación Tormes-EB.
11.30.- Descanso (café).
12.00.-12.30.- Iniciativas de custodia fluvial de la Fundación Limne.
David Campos. Responsable de Proyectos y Comunicación de la Fundación Limne.
12.30.-13.00.- Iniciativas de custodia fluvial de Proyecto Ríos-ADEGA.
Ramsés Pérez Rodríguez. Coordinador de Programas y proyectos de ADEGA y Proxecto Ríos.
13.00.-13.30.- Experiencias del Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial de la XCT
en Cataluña.
Marc Ordeix Rigo. Coordinador del Centro de Estudios de los Ríos Mediterráneos - Museo
del Ter. Representante del Grupo de Trabajo de Custodia Fluvial de la Xarxa de Custòdia del
Territori.
13.30.- 14.00.- Proyecto Segura Riverlink en la cuenca del Segura.
Eduardo Lafuente Sacristán. Coordinador del Proyecto. Comisaría de Aguas. Confederación
Hidrográfica del Segura.
14.00.-14.30. Cuestiones y debate.
14.30.-15.30.- Almuerzo informal.
15.30.- 16.30.- Aspectos clave para conservar los ríos. Claves del éxito y
lecciones aprendidas.
16.30.- 17.00.- Conclusiones.
17.00.- Fin de la jornada.
Comentaros que WWF estuvo presente en el pasado I Congreso Europeo de Custodia del Territorio celebrado en Barcelona, del 5 al 8 de noviembre para presentar este proyecto de la mano de la técnico que lo coordina, Laura Moreno, y que suscitó un debate interesante después de su exposición. A la misma cita internacional también acudió la Confederación Hidrográfica del Duero que presentó las diferentes líneas de trabajo que lleva realizando para la recuperación y conservación de los ríos de su competencia y entre las que la custodia fluvial está resultando decisiva. Ya os hablamos de dicho congreso y de las V jornadas estatales de custodia del territorio en nuestra entrada del pasado 3 de noviembre.
El congreso fue todo un éxito de organización y participación, con más de 300 experiencias y asistentes de toda Europa incluso de Estados Unidos, donde la custodia surgió como elemento conservacionista de primera categoría, demostrando además la implicación que la sociedad civil en la conservación del medio ambiente realiza gracias a esta herramienta espacial.
Etiquetas:
acuerdo custodia río Riaza,
CHD,
CHduero,
Custodia fluvial,
fundación biodiversidad,
Magrama,
Montejo de la Vega,
parque natural Hoces Riaza,
WWF España
miércoles, 26 de noviembre de 2014
La Fuente de San Esteban acoge al proyecto Life CIPRÍBER
Hoy os continuamos dando información acerca del Proyecto LIFE CIPRÍBER del que ya os avanzamos algunos aspectos en una entrada precedente. Ahora os comunicamos que mañana en La Fuente de San Esteban (Salamanca) se realiza la presentación a todos aquellos municipios y agentes territoriales implicados directamente en el proyecto.
De esta forma se ha convocado a alcaldes, secretarios de ayuntamientos, directores y jefes de estudio así como profesores de los iinstitutos de la zona, comunidades de regantes, asociaciones de pescadores y de naturaleza, así como al personal técnico y de campo tanto de la Confederación Hidrográfica del Duero como de la Junta de Castilla y León, todos ellos del suroeste de la provincia de Salamanca por ser el área de intervención del proyecto. No obstante si estáis interesados o conocéis a agentes que quieran colaborar, podéis pasar esta información y para sucesivas convocatorias de foros, reuniones o jornadas, se les tendrá en cuenta.
La finalidad de la sesión es presentar teórica y prácticamente el objetivo del Proyecto Cipríber que no es otro que la recuperación de las especies de ciprínidos presentes en los ríos de este área de Salamanca, algunos de ellos endemismos, y que en los últimos años han venido experimentando una regresión, ocasionando una pérdida de biodiversidad de las especies piscícolas. De ahí que la Confederación Hidrográfica del Duero, como beneficiario responsable del proyecto, en la colaboración con la Confederación Hidrográfica del Tajo, la Junta de Castilla y León y la Fundación Patrimonio Natural acometa este proyecto para la recuperación de estos peces tan especiales y únicos así como la conservación y restauración de sus hábitats fluviales.
La jornada de mañana se estructura en dos partes diferenciadas con la presentación de las principales características fisiológicas y anatómicas de los ciprínidos, por un lado y una sesión práctica, con pesca eléctrica en el río Huebra, próximo a la población de El Cubo de Don Sancho con identificación de las principales especies piscícolas ligadas al proyecto que se puedan examinar.
Todos los trabajos, actividades, intervenciones, reuniones, foros de intercambio y demás cuestiones ligadas al proyecto Cipríber se pueden ir viendo en la página web que específicamente se ha diseñado y que abarca un período de trabajo de cuatro años de duración de 2014 a 2018:
http://www.cipriber.eu/
Una de las innovadoras líneas de trabajo de este proyecto Life, es que va a contar con una significativa planificación de comunicación y divulgación con ejemplos demostrativos de difusión educativa así como la puesta en marcha de un protocolo de cría en cautividad, para extrapolarlo a otros ámbitos espaciales con problemáticas similares.
La jornada de mañana se estructura en dos partes diferenciadas con la presentación de las principales características fisiológicas y anatómicas de los ciprínidos, por un lado y una sesión práctica, con pesca eléctrica en el río Huebra, próximo a la población de El Cubo de Don Sancho con identificación de las principales especies piscícolas ligadas al proyecto que se puedan examinar.
Todos los trabajos, actividades, intervenciones, reuniones, foros de intercambio y demás cuestiones ligadas al proyecto Cipríber se pueden ir viendo en la página web que específicamente se ha diseñado y que abarca un período de trabajo de cuatro años de duración de 2014 a 2018:
http://www.cipriber.eu/
Una de las innovadoras líneas de trabajo de este proyecto Life, es que va a contar con una significativa planificación de comunicación y divulgación con ejemplos demostrativos de difusión educativa así como la puesta en marcha de un protocolo de cría en cautividad, para extrapolarlo a otros ámbitos espaciales con problemáticas similares.
Etiquetas:
CHduero,
chtajo,
Cipríber,
ciprínidos,
fundación patrimonio natural,
junta de castilla y león,
La Fuente de San Esteban,
piscifactoría Galisancho
domingo, 23 de noviembre de 2014
Conama 2014

Conama otra vez con nosotros y con esta ya son 12 ocasiones de compartir, debatir, encontrar O sencillamente descubrir más sobre medio ambiente.
Mañana comienza una nueva edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente, en esta ocasión bajo el tema general de "Innovación y Tecnología: Economía baja en Carbono".
Del 24 al 27 de noviembre, cuatro intensos días para debatir, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, con 10 ejes de debate, temas de encuentro y análisis de trabajo, que como dice el subtítulo del congreso son muchos congresos en uno:
- Economía y Sociedad
- Energía, eficiencia y cambio climático
- Movilidad y transporte
- Renovación urbana y edificación
- Biodiversidad
- Desarrollo rural
- Residuos
- Calidad ambiental, salud y bienestar
- Agua
- Economía y sociedad
Todos ellos bajo una nueva concepción de programa concentrando los temas por días y salas concretas para facilitar la asistencia al mayor número posible de contenidos, talleres o sesiones, siempre interesantes y útiles para los profesionales, estudiantes o interesados, que hasta el Conama se acercan. Pero este foro ambiental es además un punto de encuentro para intercambio de experiencias y búsqueda de estrategias de financiación y espacio Green Jobs para emprendedores verdes y pymes en colaboración con la EOI y la Fundación Conama incluyendo sesiones y talleres prácticos para la puesta en marcha de planes e ideas de negocios, siempre en el campo verde, que junto a los fieles encuentros iberoaméricanos, locales y empresariales configuran una edición Conama 2014 atractiva y sorprendente donde el trasfondo económico tan complejo de los últimos años deja su huella, de ahí los horizontes de trabajo que se plantean para generar una masa crítica siempre bajo el sugerente paraguas de este congreso que, sin lugar a dudas, no deja indiferente.
Más información podéis encontrarla en su página web oficial que además suministra en tiempo real todo lo que acontezca y las novedades diarias que se vayan produciendo:
http://www.conama2014.conama.org/web/index.php?lang=es
¡NO OS OLVIDÉIS, TENÉIS UNA CITA ESTA SEMANA EN CONAMA!
viernes, 21 de noviembre de 2014
NUEVO: Geoportal del MAGRAMA
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) acaba de poner en marcha un nuevo portal de información geográfica, GEOPORTAL, donde se facilita la consulta de los proyectos incluidos en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR). El acceso se puede hacer directamente en el siguiente enlace alojado en la web del Ministerio:
http://sig.magrama.es/geoportal/
En esta dirección podréis encontrar la información, por capas, de los obstáculos transversales (azudes o pequeñas presas ya obsoletas o caducadas) eliminados, así como el estado, el seguimiento y la situación en general de los diferentes proyectos realizados o pendientes de finalizar incluidos en la Estrategia mencionada. Tenéis los datos suministrados pormenorizadamente de las zonas urbanas con mayores riesgos de inundación o de los proyectos de recuperación ecológica de los ríos así como consultar aquellos cuyos trabajos han estado encaminados a conseguir recuperar la conexión longitudinal y transversal del río, en definitiva, a logar una mejora en el comportamiento hidromorfológico del río.
La ENRR contempla una serie de medidas para lograr la mejora en la gestión de los ríos y de su estado ecológico, analizando los principales problemas existentes en nuestros cauces para, posteriormente, centrarse en las acciones de restauración y conservación de los mismos y la elección de las mejores alternativas para conseguir la recuperación y/o restauración, siempre con la finalidad de alcanzar el buen estado ecológico fluvial cumpliendo así con los objetivos de las Directivas Marco del Agua y de Evaluación y Gestión de Riesgos por Inundaciones.
http://sig.magrama.es/geoportal/
En esta dirección podréis encontrar la información, por capas, de los obstáculos transversales (azudes o pequeñas presas ya obsoletas o caducadas) eliminados, así como el estado, el seguimiento y la situación en general de los diferentes proyectos realizados o pendientes de finalizar incluidos en la Estrategia mencionada. Tenéis los datos suministrados pormenorizadamente de las zonas urbanas con mayores riesgos de inundación o de los proyectos de recuperación ecológica de los ríos así como consultar aquellos cuyos trabajos han estado encaminados a conseguir recuperar la conexión longitudinal y transversal del río, en definitiva, a logar una mejora en el comportamiento hidromorfológico del río.
La ENRR contempla una serie de medidas para lograr la mejora en la gestión de los ríos y de su estado ecológico, analizando los principales problemas existentes en nuestros cauces para, posteriormente, centrarse en las acciones de restauración y conservación de los mismos y la elección de las mejores alternativas para conseguir la recuperación y/o restauración, siempre con la finalidad de alcanzar el buen estado ecológico fluvial cumpliendo así con los objetivos de las Directivas Marco del Agua y de Evaluación y Gestión de Riesgos por Inundaciones.
El Geoportal que aquí os presentamos ofrece la cartografía de los proyectos incluidos en la Estrategia y la información suministrada supone una herramienta de obtención y difusión de información técnica y accesible a todos los ciudadanos según sus necesidades, dando cumplimento además al derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente.
Etiquetas:
Cartografía,
Directiva de Inundaciones,
Directiva Marco del Agua,
Estrategia Nacional de Restauración de Ríos,
Geoportal,
Magrama,
Sig
Suscribirse a:
Entradas (Atom)