jueves, 21 de febrero de 2013

Jornada sobre depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones

Para conocer cómo depurar las aguas residuales de los pequeños núcleos de población, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero) organiza una JORNADA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑAS POBLACIONES en colaboración con la Junta de Castilla y León, el CEDEX (Centro de estudios y experimentación de obras públicas) y el CENTA (Fundación Centro de las nuevas tecnologías del agua).
¿CUÁNDO?
Martes 26 de febrero de 2013. De 9.30 a 14.30 h

¿DÓNDE?
En el Centro de Congresos de Valladolid, avenida Ramón Pradera, s/n

¿CÓMO?
Mediante inscripción gratuita previa hasta el viernes 22 de febrero por limitaciones de aforo de la sala

OBJETIVOS DE LA JORNADA
Entre otros:
- Facilitar información sobre las diferentes opciones técnicas no convencionales para el tratamiento de las aguas
- Suministrar aspectos normativos y organizativos en la búsqueda de soluciones sostenibles, tanto económica como ambientalmente posibles
- Presentar el Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones

DESTINATARIOS
- Técnicos de las Administraciones Públicas (principalmente locales), ediles, técnicos municipales, agentes de desarrollo local, ...
- Personal de empresas consultoras, constructoras y otras entidades u organizaciones vinculadas y relacionada con la gestión de aguas y los ecosistemas acuáticos

Para poder asistir os proporcionamos los enlaces al formulario de inscripción así como al programa de la jornada para que tengáis más información sobre ella y que podéis encontrar también en la web de la CHDuero:
http://www.chduero.es/Inicio/Jornadasobredepuraci%C3%B3nenpeque%C3%B1a/Jornadasobredepuraci%C3%B3nenpeque%C3%B1aspoblaciones/tabid/574/Default.aspx

http://www.chduero.es/descarga.aspx?fich=/Historia/PROGRAMA-JORNADA-DEPURACION-PEQU-POBLACIONES.pdf

En línea con la jornada la CHDuero ha publicado recientemente la GUÍA PRÁCTICA PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑAS POBLACIONES con el fin de suministrar información, de manera sencilla, práctica y visual, sobre los sistemas de depuración aplicables a los núcleos de escasa población, que son la mayoría de los existentes en la cuenca del Duero y facilitar soluciones a los gestores municipales ante la necesidad de depurar sus aguas residuales de forma sostenible. Os damos el enlace del apartado de publicaciones de la web de la CHduero donde se puede descargar el pdf de esta publicación:
http://www.chduero.es/Inicio/Publicaciones/tabid/159/Default.aspx

Esperamos que la información de esta entrada os sea útil y os animéis a asistir a la jornada.

sábado, 2 de febrero de 2013

2 de febrero, Día mundial de los humedales: la importancia de los humedales aluviales

Hoy os traemos a nuestro blog la colaboración de Ignacio Rodríguez, técnico de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Duero: un breve pero significativo escrito acerca de unos humedales tradicionalmente olvidados y un tanto relegados: los humedales aluviales, cuyo valor ambiental es indudable, y que la entrada de hoy pone de manifiesto.

Esta es nuestra aportación al Día mundial de los humedales, que se celebra todos los 2 de febrero en conmemoración de la firma del Convenio sobre humedales que se realizó en la ciudad iraní de Ramsar el 2 de febrero  de 1971 y que se conoce como Convenio de Ramsar, donde se iniciaron la bases para dar relevancia a estos espacios de gran diversidad ecológica sobre todo como reguladores del ciclo del agua.

LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES ALUVIALES


Ríos y humedales han sido considerados como dos entidades separadas en la gestión y en la conservación de los hábitats y de la biodiversidad, cuando la realidad física, siempre empecinada, nos dice otra cosa. La mayoría de los grandes humedales están estrechamente ligados a la dinámica fluvial, siendo resultado de inundaciones periódicas, cuyo periodo de retorno condiciona su propia existencia y, por supuesto, el tamaño del humedal.
La relación humedal-acuífero está más asimilada por la opinión pública, no así la relación río-humedal. Lo cierto es que las relaciones suelen ser más complejas y a varias bandas, ya que los humedales constituyen lo que los ecólogos denominan una interfase suelo-agua, teniendo ésta un origen diverso, ya que pueden tener alimentación de agua de lluvia, ríos, acuíferos y, en el caso de los costeros, de agua marina.
Así en España algunos de los humedales más destacados están estrechamente ligados a ríos: Doñana al Guadalquivir, las Tablas de Daimiel al Guadiana, el Delta del Ebro al Ebro…Algunos de los humedales desaparecidos para ganar terrenos agrícolas más señeros de España ocupaban zonas aluviales: La laguna de La Janda, en Cádiz, producto de la inundación de los ríos Barbate, Celemín y Almodóvar;  la laguna de Antela, en Orense, que ocupaba una zona aluvial inundable del río Limia en su confluencia con el arroyo de la Laguna de Antela… En la cuenca del Duero, los dos grandes humedales: Villafáfila y la desaparecida Nava de Campos, ocupan u ocupaban las zonas aluviales de inundación de ríos: el Salado en el primer caso, y la confluencia de los ríos (hoy canales) Valdeginate, Retortillo y arroyo del Salón, en el caso de La Nava. En Europa, con larga tradición en desecación de humedales, a fecha de hoy, en pleno apogeo de las Directivas de Hábitats, de Aves, Marco del Agua y de Inundaciones, se está hablando de canalizar para la navegación la confluencia de los ríos Danubio y Drava, que configuran un gran humedal de extraordinaria belleza e importancia: Kopacki Rit, en Croacia.
Ortoimagen de la Nava de Campos elaborada a partir de ortofotos del vuelo americano de 1956. 
A pesar de llevar tres años drenada, el contorno de la zona inundable habitual u ordinaria es perfectamente 
reconocible, como lo es también el trazado que la atraviesa del Valdeginate una vez rectificado y dragado. 

Tratamos aquí de destacar otros humedales, mucho menos conocidos y asimilados, de pequeñas dimensiones y no muy espectaculares, pero cuya suma en superficie arrojaría unas cifras que nos dejarían atónitos. Nos referimos a los pequeños anexos fluviales que en forma de canales secundarios, brazos abandonados, madres viejas, galachos, bodones, marjales, tablazos, lagunillas…, se encontraban adyacentes a tramos meandriformes y trenzados de ríos y arroyos, y que han sido barridos del mapa en procesos de colonización, concentración parcelaria, plantación de choperas, canalización y dragado.

Las zonas aluviales, en general, han sido las más ocupadas por actividades humanas, tanto agrarias como urbanas y su desaparición empieza a ser objeto de preocupación, no tanto conservacionista, sector que ha dejado un poco abandonado este “campo de batalla” quizás por el hecho de que el enemigo es tan poderoso que no merece la pena gastar cartuchos, como desde el punto de vista de la seguridad de las personas y los bienes. Y ello es así porque la disminución de las zonas inundables y su ocupación comporta cambios muy drásticos en la dinámica fluvial y en la peligrosidad de las inundaciones. El incremento de exposición al riesgo que conllevan los desarrollos urbanos y de todo tipo de actividades económicas en las zonas aluviales inundables, se multiplica por la amenaza que suponen unos caudales y velocidades mayores. La Directiva 2007/60/CE, más conocida como de inundaciones, se hace eco de este fenómeno generalizado en Europa de pérdida de la capacidad de laminación de los terrenos adyacentes a los ríos y dice, entre otras cosas, que los planes de gestión del riesgo de inundación deben centrarse en la prevención, y que con miras a dar más espacio a los ríos, se deben tomar en consideración el mantenimiento o el restablecimiento de llanuras aluviales. Todo un cambio de mentalidad que esperemos vaya calando en la sociedad y produzca una inflexión que nos lleve a recuperar parte de lo perdido.




Efectos negativos de pérdida de la morfología fluvial y de parte de la conexión hidráulica 
con los bodones adyacentes. Canalización del río Salado (Zamora) en la imagen superior, 
y transición abrupta entre un tramo no canalizado a  otro canalizado en el río Almar (Salamanca) 
en la imagen inferior.

sábado, 26 de enero de 2013

La Educación Ambiental tiene su día especial: 26 de enero

Hoy sábado 26 de enero celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental. Esta fecha tuvo su origen en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo (Suecia) en junio de 1972, que supuso un antes y un después en los temas ambientales desde el punto de vista educativo y donde se expuso la necesidad de criterios y principios para mejorar el medio ambiente en general.

La Educación Ambiental es un proceso dinámico y participativo que pretende despertar en la sociedad la conciencia de identificación con los problemas ambientales en todas las escalas espaciales, desde el nivel local, aquello más próximo y cercano a cada persona, a lo más amplio y general. Además pretende buscar, identificar y analizar las conexiones que se dan entre nuestro entorno y cada individuo y originar un cambio de actitudes orientadas hacia un desarrollo armónico para salvaguardar y garantizar el medio cara a las generaciones futuras.

También uno de los principales objetivos de la Educación Ambiental es que a partir de esa concienciación se llegue a proteger y conservar nuestro entorno, y que mejor forma de hacerlo que tomando como recurso educativo el propio medio ambiente, aprendiendo a conocerlo para saber sus necesidades y llegar de esta forma a respetarlo y, en definitiva, conservarlo.

Tomando estas bases las acciones y propuestas que hay alrededor de nuestro medio ambiente son múltiples y diversificadas ofreciendo una respuesta amplia y heterogénea en cada campo social de aplicación. Entre éstas y con la finalidad de enseñar lo que contienen los ecosistemas de río, os traemos hoy a nuestro blog la propuesta que la Confederación Hidrográfica del Duero iniciará en el mes de marzo próximo: EducaDuero. Esta es nuestra aportación a modo de primicia al Día Mundial de la Educación Ambiental y que nuestro blog "Voluntarios por el Duero" quiere compartir con todos vosotros.

EducaDuero pretende ser un proyecto educativoambiental para informar, formar, enseñar y participar en torno a los ríos, arroyos, lagos y lagunas de la cuenca del Duero y del cual os queremos hacer partícipe. El proyecto va dirigido a todos aquellos interesados por saber más sobre estos ecosistemas o simplemente aproximarse a ellos, para protegerlos y conservarlos. Una combinación de actividades prácticas y teóricas junto a materiales educativos, se irán poniendo al servicio de los diferentes sectores sociales (escolares, administraciones, técnicos, asociaciones, usuarios de los ríos, etc) para dar soporte y contenido a EducaDuero y que en sucesivas entradas os iremos mostrando.

Por otro lado  os vamos a dar una serie de enlaces donde encontrar más sobre educación ambiental entre las múltiples opciones que existen en la red, de dónde y cómo buscar información, cursos, foros de debate, fondos bibliográficos, comunicación, revistas, boletines, catálogos, .... A modo de muestra:

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/centro-de-documentacion-ceneam/ 
http://www.patrimonionatural.org/
http://www.scea.cat/
http://www.crana.org/
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/
http://www.medioambientecantabria.com/cima/ampliar.php?Id_contenido=7034
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-8072/es/contenidos/informacion/ibaialde/es_14216/presentacion.html

Esperamos que la información mostrada en esta entrada os sea de utilidad. Gracias por seguirnos.

domingo, 20 de enero de 2013

Ahora en inglés: Demolición del azud de la Gotera

Para restaurar y recuperar el buen estado de los ríos, la Confederación Hidrográfica del Duero viene realizando una serie de trabajos y en paralelo está editando publicaciones para darlos a conocer. Este es el caso del dvd "Demolición del azud de la Gotera sobre el río Bernesga (León)"-versión en inglés, que lo podéis encontrar en el apartado de "Publicaciones" de su portal web: http://www.chduero.es/. Hace unos meses la versión en castellano permitía conocer esta intervención de recuperación del río Bernesga.

El documental ilustra el trabajo que la Confederación ha realizado para restaurar y recuperar la conexión longitudinal del río Bernesga en el tramo localizado en el término municipal de La Pola de Gordón (León), mostrando los trabajos de demolición del azud de la Gotera y la evolución experimentada por el río en los meses siguientes a la eliminación de la presa.
Río Bernesga caminando aguas abajo
de la presa tras su demolición

La presa fue construida en 1922 para dar servicio a una pequeña fábrica de luz, sin servicio, de tal forma que una vez extinguido el derecho de concesión de la explotación hidroeléctrica, y en aplicación de la legislación vigente y dando voz a colectivos sociales cada vez más sensibles a estos temas (pescadores, conservacionistas, público en general, ...), se procedió a la demolición en septiembre de 2011.

Este ejemplo de restauración fluvial ha permitido unir un tramo del río de especial valor medioambiental, situado en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, declarada por la Unesco el 29 de junio de 2005, por la diversidad biológica e importancia hidrogeológica que posee dada su significativa situación biogeográfica en zona de transición entre la España mediterránea y la España atlántica.

Aquí tenéis el enlace para poder visualizarlo:

http://www.chduero.es/VerVideo-previo.aspx

martes, 15 de enero de 2013

La Confederación Hidrográfica del Duero en 2013 ....

.... va a continuar con la línea de trabajo abierta el pasado año basada en la cooperación, colaboración y participación conjunta entre administraciones a través de sus Escuelas de Alcaldes. Facilitar formación sobre la gestión de los ríos es fundamental en una cuenca como la del Duero, donde el elevado número de pequeños municipios es mayoría en un extenso territorio y donde las limitaciones técnicas, económicas y humanas en ocasiones son como son evidentes.

.... pero además 2013 será la apertura de este proyecto formativo-informativo a otros usuarios de los ríos , bajo la denominación de Escuelas de Ríos. donde las comunidades de regantes, piragüistas, pescadores, organizaciones vinculadas a la gestión del agua, etc serán los destinatarios preferentes

.... se afianzarán los proyectos de voluntariado y divulgación y educación ambiental para lo cual el portal web y el empleo de las redes sociales serán aliados fundamentales en la difusión y proyección de las acciones planificadas

.... para conmemorar el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, entre otras iniciativas, mostrará la labor del Voluntariado en ríos a través de la Exposición "Entre ríos anda el juego" en el Museo de la ciencia de marzo a junio
Río Támega a su paso
por la localidad de Pazos, Verín (Ourense)

.... paralelamente, la CHDuero va a realizar una serie de publicaciones para dar soporte y apoyo a los proyectos educativos, siempre con carácter divulgativo y orientadas a la conservación y recuperación del buen estado de los ríos, lagos, lagunas, y en general masas de agua de la cuenca del Duero.

.... y más cosas que iremos comentando y contando en futuras entradas

Todas las iniciativas previstas para el año que acaba de comenzar se entienden para logar el deseado compromiso de un mejor estado ecológico de nuestros ríos en particular y de nuestro medio ambiente en general, que tanto las administraciones, organizaciones varias, entidades como la ciudadanía deben asumir como responsabilidad propia, cada uno en su ámbito de acción y capacidad de decisión.




miércoles, 9 de enero de 2013

En 2013 el agua, más protagonista


El año 2013 ha sido declarado Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo puesto en la cooperación como herramienta de gestión del agua a nivel mundial. La finalidad de este año es mejorar e incrementar, entre otras metas, la cooperación de la población para lograr una optimización del recurso agua de forma sostenible. Para ello es necesario la colaboración conjunta de la sociedad creando en ocasiones, o desarrollando en otras, procesos de negociación y mediación en todos los escenarios posibles con especial incidencia en aquellos lugares de nuestro planeta con particulares problemas de agua.

De ahí que a lo largo de este año que acaba de comenzar se celebrarán foros, reuniones, conferencias, como la que se está desarrollando estos días en Zaragoza (8-10 de enero) donde se han reunido expertos de Naciones Unidas para preparar los sucesivos encuentros a nivel mundial en materia de cooperación y colaboración entre los distintos agentes implicados en la gestión y administración del agua: administraciones, instituciones varias, usuarios (regantes, pescadores, piragüistas, etc).

También se ha hecho especial hincapié en la importancia de la planificación hidrológica como herramienta básica en valorar problemas, plantear soluciones y favorecer la participación en la toma de decisiones del conjunto de usuarios, incluidos los de ocio, como nuevos usuarios surgidos en la gestión de los ríos.

Dentro de la línea de cooperación no hay que olvidar que el voluntariado es la expresión activa y dinámica, que en materia de ríos y lagos, ha resultado de lo más eficaz a la hora de dar proporcional iniciativas de todo tipo en materia de conservación, mantenimiento y recuperación de los ríos, riberas, lagos y lagunas de nuestro territorio, bien desde la iniciativa particular bien agrupados en programas o líneas de trabajo promovidas por las diferentes administraciones territoriales.

Si queréis más información, aquí os damos unos enlaces para consultar sobre lo que se realice en el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua:
http://www.iagua.es/
http://www.un.org/es/events/waterday/
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/

martes, 1 de enero de 2013

Música a orillas del Pisuerga

Hoy os traemos a nuestro blog una muestra de actividad complementaria: Concierto de Año Nuevo a orillas del Pisuerga y del arroyo Rodastillo en la localidad vallisoletana de Arroyo de la Encomienda, como ejemplo de las acciones que por toda la geografía se realizan estos días para inaugurar el nuevo año, esperando que traiga lo mejor para todos.



Mañana a partir de las 20.00 h en el núcleo de La Flecha. Si no tenéis otro plan o la música es vuestra afición, os damos esta posibilidad musical para comenzar el año.