domingo, 15 de junio de 2014

Formación para la restauración fluvial

Desde nuestro blog os proponemos las siguientes acciones formativas, que consideramos buenas iniciativas para conseguir la restauración y/o recuperación de nuestros ríos de forma adecuada:

CURSO DE MUESTREO Y DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE AGUAS PARA EDUCADORES AMBIENTALES, organizado por ADECAGUA y dirigido educadores ambientales y todos aquellos que estén interesados en los temas de calidad de agua de nuestros cauces.


¿DÓNDE?
CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) en Valsaín, Segovia.

¿CUÁNDO?
30 de junio de 2014

MAS INFORMACIÓN:

coordinacion@adecagua.com

VI CURSO PRÁCTICO PASOS PARA PECES: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN, organizado por el Grupo de Ecohidráulica Aplicada (GEA), grupo de investigación aplicada asociado al Instituto Tecnológico Agrario y Agroalimentación (ITAGRA)  y a la Universidad de Valladolid (UVa). 

GEA tiene como objetivo mejorar la calidad de los sistemas acuáticos de forma sostenible, para lo cual promueve proyectos de investigación y tecnología aplicada especialmente en el campo del diseño y planificación y permeabilización de los obstáculos transversales de los ríos, favoreciendo la recuperación del continuo fluvial para conseguir una mejora integrar de la calidad de nuestros ríos.

Dirigidos por Javier Sanz-Ronda y Andrés Martínez de Azagra, se ofrece un curso completo con aplicaciones prácticas y la enseñanza de las últimas tendencias en el campo del diseño de pasos para peces y la liberación de los ríos así como los aspectos legales inherentes a estas intervenciones en el dominio público hidráulico.

Para más información:
¿DÓNDE?
Palencia, Campus "La Yutera", Avenida de Madrid, 14

¿CUÁNDO?
Del 16 al 19 de septiembre de 2014

MAS INFORMACIÓN:

Itagra ct. Centro Tecn. Agrario y Agroalimentario
Av./ Madrid, 44, 34004, Palencia.
Tfno. 979 108303
Fax.: 979 165970
e-mail: administracion@itagra.com


jueves, 5 de junio de 2014

5 de junio, día mundial del medio ambiente,

Para conmemorar este día ambiental, os traemos hoy a nuestro blog dos actividades haciendo especial hincapié en que las pequeñas acciones son básicas para la conservación de nuestro entorno más próximo y hacer de él un lugar más agradable para disfrutar, compartir y disfrutar además de aprender de él.

Hoy hemos celebrado desde la Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero), con otra de las actividades de su programa de educación ambiental EducaDuero, en esta ocasión con el colegio Tierra de Pinares de Mojados: 39 niños y niñas de 4º curso de educación primaria acompañados de sus maestras tutoras y de dos educadoras de EducaDuero.

Mediante el EducaDuero han podido conocer y aprender directamente lo que el río Cega esconde y posee en el paraje llamado "Matabueyes" a unos 500 metros de su colegio. Un pequeño paseo hasta el río ha permitido comprobar por donde discurre este curso de agua y que marca el desarrollo del pueblo de Mojados. Diferentes párametros físico-químicos unidos a la búsqueda e identificación de macroinvertebrados, han sido las herramientas empleadas para conocer más profundamente el Cega. El resultado ha sido el descubrimiento de que los ríos son más que agua, más de  lo que se ve a simple vista y esconden tesoros que resultan ser guías muy útiles para comprobar su calidad.



Pero también conmemoramos este día, recordando que hoy en Burgos, en la sede cultural de Caja de Burgos, en la avenida de Cantabria, se celebra la última conferencia del ciclo de la exposición "entre ríos anda el juego" del MAGRAMA a través de la CHDuero y gracias al convenio suscrito entre esta confederación y la Fundación Caja de Burgos. El tema elegido para hoy es el de las especies invasoras, bajo el título de "Especies invasorsas, ¿alienígenas en nuestros ríos?". 

Las especies invasoras son una amenaza muy importante que los ecosistemas a nivel mundial padecen y de la que los sistemas fluviales no se han librado, con el consiguiente perjuicio que supone la pérdida progresiva y constante de diversidad biológica de nuestros ríos por la introducción de especies de flora y fauna en ellos provocando el desplazamiento o eliminación, según los casos, a las autóctonas. La conferencia corre a cargo de Noelia Sánchez Elena, técnico de la CHDuero y experta en este tema tan importante, dadas las modificaciones y alteraciones que los ríos vienen sufriendo por la introducción que su presencia ocasiona en los ecosistemas receptores de las mismas.

¡QUE DISFRUTÉIS DEL MEDIO AMBIENTE HOY, MAÑANA Y TODO EL AÑO!

martes, 3 de junio de 2014

Murcia, VIII Seminario por la Biodiversidad en ríos y riberas

Momento de la presentación de las acciones
de Proyecte Rius por Eva de Lecea.
Un año mas los integrantes del Seminario Permanente del Ceneam "Voluntariado para la conservación de la Biodiversidad en ríos y riberas" se han reunido para compartir experiencias, valorar acciones de voluntariado ambiental, valorar nuevas iniciativas de trabajo, etc siempre centrandos en los ríos de nuestro país. Pero en esta ocasión han salido de las instalaciones del Ceneam en Valsaín y se trasladaron a Murcia para comprobar en vivo y en directo la realidad de los ríos del sureste español, ejemplificados en el río Segura.

De esta forma se asistió a la realidad fluvial de este importante curso ripario, con peculiaridades tan significativas dado el alto grado de compartimentación y escasa permeabilidad que presenta, por los numerosos obstáculos transversales que lo atraviesan, consecuencia de la derivaciones que del río se han hecho a lo largo del tiempo para poder regar la huerta murciana.

El Seminario ha servido de nuevo para asistir a la problemática que las masas de agua en general presentan, y a poner en común las acciones que desde diferentes sectores ligados a los ríos se está haciendo por ellos. De tal forma que asociaciones ambientales, confederaciones hidrográficas (entre ellas las CHSegura, anfritiona del encuentro, y la CHDuero), ministerio o empresas ligadas a intervenciones en los ríos estuvieron presentes en este seminario que ya ha celebrado su 8º cumpleaños.

Eduardo Lafuente, de la CHSegura,
durante la presentación del Life + Riverlink. 
Bien es verdad que esta edición ha contado con menos asistentes, no así con aportaciones destacadas sobre todo la del ámbito anfitrión, donde la CHSegura expuso su proyecto LIFE RIVERLINK.

Este proyecto tiene como finalidad permeabilizar una serie de azudes de los ríos Segura y Moratalla para favorecer las migraciones de los seres vivos que en ellos habitan, fundamentalmente las poblaciones piscícolas. Este proyecto pretende ser el punto de partida para replicar en futuros tramos fluvales. En él se integran diversos socios colaboradores, cada uno de los cuales aporta sus conocimientos tanto en el diseño de pasos para peces (Universidad de Valladolid, Departamento de Hidráulica e Hidrología, campus de Palencia), de los seguimientos posteriores de indicadores físicos, biológicos y morfológicos (Universidad de Murcia) como de las acciones de participación y voluntariado ambiental que se van a llevar a cabo a lo largo de su duración, generando un grupo permanente de intervención ciudadana que culmine en acuerdos de custodia de determinados tramos fluviales, coordinados por ANSE (Asociación Naturalista del Sudeste Español) pero con puertas abiertas a todos aquellos movimientos ambientales que estén dispuestos a colaborar por el bien de estos ríos y que ya se han puesto en contacto para su aportación voluntaria.

El Seminario además de contar con unas sesiones de trabajo intensas tuvo momentos de esparcimiento, disfrutando de un paseo fluvial por el río Segura que permitió comprobar directamente la realidad de este río así como la visita a las Salinas de la Rambla Salada, gestionadas por la Asociación La Carraca, donde se ha desarrollado proyectos de voluntariado ambiental donde la recuperación y conservación de las salinas de interior han sido el eje principal.
Navegando por el río Segura.

Visitando las Salinas de Rambla Salada
gestionadas por la Asociación La Carraca.
El foro de encuentro quedo pendiente de elaborar unas conclusiones con el resto de miembros del seminario que no pudieron asistir y reunirse de nuevo al año que viene, quién sabe si en otra sede externa al Ceneam. 

Desde este blog queremos dar las gracias públicamente a la excelente coordinación llevada a cabo por Paco Almansa y al resto de personal de la CHSegura, sobre todo César Avilés y Eduardo Lafuente por sus excelentes explicaciones así como a las asistencias técnicas que han estado en todo momento ligadas de una u otra forma a la realización del seminario.

viernes, 16 de mayo de 2014

CIREF: Premios 2014

El Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF) ha distinguido, por segundo año consecutivo, los trabajos llevados a cabo en materia de conservación, recuperación y restauración fluvial en España y Portugal, a través de los méritos y las trayectorias personales hacia este campo ambiental.

Los distinguidos recibirán hoy viernes 16 de mayo el reconocimiento público mediante una sencilla entrega de distinciones en Zaragoza, que este año han sido los siguientes en sus diferentes modalidad:

1 - Modalidad Trayectoria profesional, Rosa Huertas González e Ignacio Rodríguez Muñoz, de la Confederación Hidrográfica del Duero, por su labor conjunta en pro de la restauración fluvial de esta administración, considerada como pionera en esta línea de trabajo, tanto interna como externamente, cambiando mentalidades en la concepción de lo que es restauración fluvial.

Como ejemplo de ello han sido los trabajos acometidos en el río Órbigo en la provincia de León, con la recuperación de la llanura de inundación y la conectividad longitudinal de este río leonés, disminuyendo los riesgos de daños por inundación a la vez que se ha conseguido una regeneración de los hábitats con criterios sostenibles sociales y ambientales. Este proyecto ya fue distinguido como finalista en el pasado European Riverprize promovido por la International River Foundation que destacó el ejemplo de aplicación conjunta de la Directivas Marco del Agua y de Inundaciones, y uno de los aspectos más valorados del proyecto fue el importante esfuerzo de participación que se tuvo que realizar para la comprensión de los trabajos por parte de la población local, lo que unido a un significativo programa educativo-ambiental y de voluntariado, supuso el éxito del proyecto de forma integral.

La Confederación Hidrográfica del Duero lleva unos años en esta línea de mejora de los ríos y gestión sostenible del agua y continúa en ella, como así lo demuestran publicaciones recientes que se pueden consultar en la página web y que aquí os traemos el enlace directo:

http://www.chduero.es/Inicio/Publicaciones/DVDsyAudiovisuales/tabid/586/Default.aspx 

2 - Modalidad Entidad sin ánimo de lucro, AEMS - Ríos con vida, que desde su fundación en 1979 lleva realizando labores de conservación desde la perspectiva de pescadores conservacionistas y amigos de los ríos.

3 - Modalidad de Administraciones y otras entidades, Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA), creada en 2003 por el Gobierno de Navarra y la empresa pública Gestión Ambiental de Navarra, S.A., por el camino recorrido en favor y estímulo de la educación ambiental e implicación de la sociedad en el marco medioambiental sobre todo en lo referente a procesos de participación pública, en los cuales se les puede considerar también como pioneros en su quehacer.

Desde nuestro blog, darles nuestra más sincera ENHORABUENA y que continúen con la labor iniciada, a pesar de que en muchas ocasiones, probablemente, no haya sido fácil.


lunes, 12 de mayo de 2014

24 de mayo: Día Mundial de las migraciones piscícolas 2014 (World Fish Migration Day)

El próximo 24 de mayo es la fecha elegida para concienciar sobre la importancia de los ríos libres, sin obstáculos, y la trascendencia que ello supone para los movimientos de unos de sus habitantes más destacados, como son los peces. El que las poblaciones piscícolas realicen sus movimientos, tanto a favor de corriente como en contra sin interrupciones, es fundamental para su ciclo reproductivo, favoreciendo su desarrollo y evolución como especie de forma natural. Esto se traduce también en que en determinadas regiones de nuestro planeta, mucha población dependa de este recurso natural para su desarrollo y economía local.
Nuestros ríos están amenazados, con las múltiples barreras que presentan, y sus poblaciones fluviales han sufrido durante décadas las consecuencias. De hecho muchas de las especies se encuentran en franco retroceso con amenazas graves e incluso peligro de desaparición. DE ahí que este 24 de mayo se haya identificado como la fecha para destacar esta problemática ambiental y sensibilizar a la sociedad por medio de diferentes y diversas formas de acciones sobre la importancia de conservar abiertos y libres nuestros ríos: salidas de campo, identificación de lugares con eliminación de obstáculos, remando por los ríos, realización de seminarios y foros de encuentro con expertos en temas de pasos para peces, talleres o charlas, son algunas de las iniciativas que se han programado para subrayar este tema ambiental.

Hoy nuestro blog os acerca dos propuestas, que espera os anime a participar en el World Fisch Migration Day 2014:

  • 22 de mayo, en Palencia: Jornada sobre "Migración de peces en España: Retos y Experiencias", organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Valladolid en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Duero. Temas vinculados con las migraciones de peces, la recuperación de la conectividad longitudinal de los ríos, eliminación de azudes o presas obsoletos o caducados, proyectos europeos de conexión fluvial, funcionamiento de las escalas o pasos piscícolas, serán entre otros los temas abordados en esta sesión. Esperamos que os sea atractivo el tema. Para más información en el siguiente enlace tenéis todo lo necesario para la inscripción gratuita vía internet:  http://www.gea-ecohidraulica.org/ 
  • 23 de mayo, en Cespedosa de Tormes (Salamanca) la Confederación Hidrográfica del Duero ha organizado una "Jornada de participación pública en el río Tormes" para mostrar algunas de las soluciones técnicas llevadas a cabo para recuperar la conectividad longitudinal de los ríos de la cuenca del Duero y garantizar los movimientos piscícolas, entre otras de sus variables. La jornada pretende también enseñar cómo se están llevando a cabo los estudios de seguimiento de los diferentes trabajos realizados para conectar el río Tormes y ver in situ su repercusión en las especies de peces de este río. Esta jornada se enmarca dentro del conjunto de iniciativas que la Confederación Hidrográfica del Duero promueve desde hace varios años para mejorar el estado de los ríos de la cuenca y recuperar su conectividad longitudinal. Garantizar garantizar el papel de corredor ecológico que todo río debe mantener, posibilitando el transporte de sedimentos y favoreciendo el movimiento del conjunto de elementos biológicos fluviales, entre los que las poblaciones de peces, son un elemento fundamental, es una de las prioridades que está desarrollando esta confederación en el ámbito de su competencia administrativa.

domingo, 20 de abril de 2014

Pájaros, lagunas, ciudades ...

Estamos en primavera, con sus buenos y no tan buenos días, pero siempre con ganas de mostrarnos que la vida resurge de nuevo después del invierno. Una forma de poder experimentar ese resurgir es observando lo que tenemos alrededor, sin necesidad de irse lejos. Nuestras ciudades y nuestros pueblos tienen tesoros volando, no escondidos y a simple vista o mediante el manejo de prismáticos, los maravillosos pajaros que nos rodean nos pueden descubir su mundo. ¡APRENDE DE ELLOS Y CON ELLOS!

Para lo cual os traemos hoy en nuestro blog dos interesantes acciones:

  • Club de jóvenes pajareros de Burgos, que nos ofrece un punto de encuentro para disfrutar directamente de la naturaleza a través de nuestros amigos los pájaros. Para ello organizan salidas, sobre todo los fines de semana en Burgos y reunir a chicos y chicas entre 8 y 18 años, interesados o no, o con ganas de encontrarse con el mundo de la ornitología en su más amplia extensión. Puedes encontrar más información en el siguiente enlace: http://clubjovenespajarerosburgos.blogspot.com.es/
Pero no solo de pájaros se alimenta el club y de hecho también realiza talleres sobre el conocimiento de la fauna en general que podemos encontrar, bien directamente o a través de indicios y huellas, en nuestro entorno. Están interesados en ampliar su idea a más lugares, así que si estáis animados ya sabéis donde encontrarlos y puede que acabéis formando vuestro club de,jóvenes y no tan jóvenes, pajareros.
  • La Asociación Garrapinos ofrece un Taller de Iniciación a la observación de aves, el próximo fin de semana 24 y 25 de abril. Para ello se van a las Lagunas del Raso de Portillo, en La Pedraja de Portillo (Valladolid), donde la geomorfología ha propiciado un relieve en el que las lagunas, badajos, bodones, navas, son abundantes en las llanuras al sur del Duero, en la zona conocida como Los Arenales. Más información en facebook en: https://es-la.facebook.com/AsociacionGarrapinos.



Esperamos que estas ideas os resulten útiles y las difundáis y/o participéis. 
Desde nuestro blog os animamos. 

¡HASTA NUESTRA PRÓXIMA ENTRADA!


jueves, 10 de abril de 2014

Semana Santa, conocer, aprender, y ....

.... todo lo que vosotros queráis para disfrutar de unos días con familia o amigos. Hoy os proponemos una serie de opciones para que podáis completar vuestro tiempo de pascua:

1- Paseos didácticos y rutas por los bosques de Valsaín (Segovia), organizados desde el Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM. Sus apuestas van desde rutas autoguiadas hasta excursiones didácticas dirigidas por especialistas. Más información en el siguiente enlace:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/itinerarios/

Además no olvidéis que siempre tenéis información acerca de todos sus trabajos en su carpeta informativa, que suministra siempre todo aquello que nos puede venir bien respecto a temas ambientales en general: bibliografía, cursos, exposiciones, aprendizaje y educación, y muchas cosas más. Os podéis suscribir, si aún no lo estáis, en el siguiente enlace:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/suscribete/

2 - Desde Fundación Oxígeno también nos ofrecen diversas y múltiples opciones de empleo de tiempo con acciones de plantaciones, biodiversidad, eventos sostenibles, etc... En su nueva web tenéis toda la información disponible y sus apuestas de educación y voluntariado ambiental, desarrollo rural y conservación, empleo e inserción social y de cooperación internacional.

3 - En la cuenca del Duero, tenéis muchos espacios naturales y en la comunidad de Castilla y León. Aprovechad y visitad alguno de ellos, que bajo la denominación de parques, reservas, monumentos o espacios naturales, con más de 40 opciones pueden satisfacer la curiosidad de cualquiera de vosotros. Además gracias a las Casas del Parque y Centro Temáticos, podréis conocer estos entornos mucho mejor. En el siguiente enlace tenéis más sobre el tema:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977537178/_/_/_

Incluso podéis tener la oportunidad de conocerlos "a vista de pájaro" gracias al programa que la Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León ofrece. Más información en:
http://www.patrimonionatural.org/ver_proyecto.php?id_proyecto=28 

4 - El Real Jardín Botánico de Madrid, presenta una elección diferente de visitar y conocer la capital española, comenzando con este entorno privilegiado en pleno centro y al lado del Museo del Prado. Gracias a su amplia oferta pedagógica con seminarios, charlas, cursos on line y talleres como los que esta Semana Santa imparte para compartir tiempo entre padres e hijos, aprendiendo en familia y conocer nuestras plantas y las de lejanas tierras. Más información sobre estos talleres en:
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=610&tipo=noticia&cod=3167

Además os avanzamos que:
1 - Nuestros amigos de la Fundación Tormes van a iniciar una línea de trabajo propia basada en diferentes cursos para aprender más de nuestro entorno. Se estrenan con un CURSO DE RASTREO Y SEGUIMIENTO DE FAUNA:
- ¿cuándo? los días 25, 26 y 27 de abril
- ¿dónde? en la Reserva Natural de la Fundación Tormes-EB en Almenara de Tormes (Salamanca)
- ¿quién lo imparte? José María Galán, guía intérprete y guía especializado del Parque Nacional de Doñana
- ¿a quién va dirigido? a todos aquellos interesados en la naturaleza, educadores ambientales, guardas forestales y ambientales, fotógrafos de naturaleza, guías intérpretes, ornítologos, casas y centros de turismo rural, etc
- Más información, inscripciones y contacto en la siguiente dirección:
contacta@fundaciontormes-eb.org 
923265953 // 654 77 65 72   
www.fundaciontormes-eb.org

2 - Por último, desde ARBA Extremadura, nos ofrecen la posibilidad de realizar un curso sobre INVESTIGACIÓN ETNOBOTÁNICA POR LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA, también el último fin de semana de abril para conocer este espacio natural desde el punto de vista etnobotánico, investigando sus recursos de flora y conociendo las aplicaciones que las plantas suministran así como sus recomendaciones de uso mas frecuentes y otras desconocidas pero interesantes. Más información en:
ARBA Extremadura
C/ García Lorca, 9 - 10680 Malpartida de Plasencia, Cáceres
o en el teléfono: 608701525
y en itomonfrague@yahoo.es
¡A DISFRUTAR Y A APRENDER!

¡HASTA NUESTRA PRÓXIMA ENTRADA!