viernes, 15 de marzo de 2013

Entre ríos anda el juego, inauguración

Un momento de la inauguración por las autoridades 

El pasado miércoles 13 de marzo se inauguró en el Museo de la Ciencia de Valladolid, la exposición "Entre ríos anda el juego" gracias a la colaboración establecida entre la Confederación Hidrográfica del Duero y el Museo de la Ciencia.

La exposición es un reconocimiento a las diversas actividades que desde el año 2007 han venido haciendo por los ríos de toda España más de 150.000 voluntarios de los cuales más de 45.000 han sido en los ríos, lagos y lagunas de la cuenca del Duero.

Labores de poda, limpieza de cauces, eliminación de vegetación muerta, acondicionamiento de frezaderos, creación de senderos, recuperación de fuentes y pilones, talleres y charlas formativas acerca de los ecosistemas fluviales, colocación de carteles interpretativos, análisis y diagnóstico de la calidad de los ríos, son una muestra de las múltiples labores que se han realizado en el marco del Programa de Voluntariado en ríos delMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de las respectivas Confederaciones Hidrográficas.

Con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre la importancia de los ríos y fomentar la implicación de la ciudadanía en su conservación y recuperación mediante la educación y el voluntariado ambiental, llega "Entre ríos anda el juego" a Valladolid en un marco fluvial incomparable, como es el Museo de la Ciencia de Valladolid a orillas del río Pisuerga.

Aspecto del "río de botellas"
La muestra expositiva puede ser recorrida por los visitantes siguiendo un río de botellas que simula un río desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar, donde el color de las botellas va cambiando a medida que realiza su recorrido. Posteriormente el eje de la exposición dibuja una serie de curvas, semejante a los meandros que describen los ríos y arroyos entre los cuales se van distribuyendo las diferentes líneas de trabajo del Programa de Voluntariado en ríos:
- sensibilizar sobre los valores socioambientales de nuestros ríos
- promover la participación ciudadana para la mejora de los sistemas fluviales
- conservar y mejorar el patrimonio ligado a los ríos de una forma sostenible
- fomentar la coordinación entre todos los agentes implicados en los ecosistemas
Los ríos en el cine y la literatura
El conjunto se completa con cinco puntos visuales donde se han querido mostrar temas vinculados directamente a los voluntarios de los ríos de la cuenca hidrográfica del Duero:
- materiales de difusión elaborados en los diferentes proyectos
- equipos de medición de la calidad de los ríos como auténticos "detectives de ríos"
- extraños visitantes de nuestros ríos, que son las especies exóticas invasoras y
- un homenaje de la inspiración que los ríos ejercen en el cine y la literatura
La exposición se completa con una serie de actividades educativas y visitas guiadas, mediante la cooperación que se ha establecido entre las dos instituciones y con un ciclo de conferencias, que también se inició el miércoles 13 con el tema ¿se pueden evitar las inundaciones" y que continuará en fechas ambientales señaladas:
 - 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la conferencia versará sobre la “Huella hídrica: el agua virtual, el agua que no ves”
 - 24 de abril se conmemorará el “Día de la Tierra” con una charla sobre “Sequía y cambio climático”
 - 22 de mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica), la jornada se centrará en "La convivencia por la biodiversidad en la cuenca del Duero"
- finalizando el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, con una charla sobre “Especies invasoras, ¿alienígenas en la cuenca del Duero?”.


Si tenéis un ratito, os recomendamos que os acerquéis, disfrutéis del museo a orillas del río Pisuerga, veáis la exposición y el resto de actividades que el Museo de la Ciencia os brinda.


jueves, 14 de marzo de 2013

14 de marzo, Día internacional de los ríos y en contra de las represas

Para contribuir a esta fecha, os damos cuenta de la reciente demolición de la presa de Retuerta,  en el río Aravalle dentro del término de Umbrías, en la provincia de Ávila.

Aspecto de la presa antes de la demolición
La Confederación Hidrográfica del Duero viene desarrollando desde hace unos años una serie de trabajos para mejorar ambiental e hidráulicamente los cauces, eliminando aquellos obstáculos que están en desuso o que han finalizado la concesión para los cuales fueron permitidos su instalación. De ahí que ya se hayan derribado más de 85 presas o azudes como la que os traemos hoy al blog.

La eliminación de este obstáculo ha supuesto la conexión longitudinal de un amplio tramo del río Aravalle,   de especial valor ambiental, puesto que se encuentra dentro del área protegida del Parque Regional de Sierra de Gredos, que en esta zona alberga poblaciones de peces de considerable importancia dentro del sistema del río Tormes, del cual el Aravalle es afluente.

Inicio de la demolición del muro en la margen izquierda
Las obras se han llevado a cabo con extremada precisión, desde el 5 de febrero al 1 de marzo, avanzando progresivamente en la destrucción del muso de la presa hasta su completa eliminación. Los sedimentos generados se han movido rápidamente por la acción del río, a lo que ha contribuido las lluvias de los últimos días, formando el nuevo cauce. Después se han realizado unas siembras con vegetación de especies autóctonas para favorecer la rápida recuperación de las márgenes del ríos.
Evolución de los trabajos de derribo del muro de la presa



Os mostramos a continuación los últimos pasos realizados y el resultado obtenido:


En escaso tiempo, el espacio fluvial ha recuperado su naturalidad y funcionalidad permitiendo el paso tanto de las especies de fauna como de los sedimentos que transporta el río en su continuo caminar aguas arriba y abajo.
Comparad el río antes y después de la eliminación de la presa y opinad vosotros mismos.

¡hasta la próxima entrada!



sábado, 9 de marzo de 2013

La exposición "Entre ríos anda el juego" llega a Valladolid

El miércoles 13 de marzo a las 11 h, se inaugura en el Museo de la Ciencia de Valladolid la exposición "Entre ríos anda el juego" organizada y patrocinada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).

La exposición recopila los trabajos llevados a cabo por los más de 150.000 voluntarios en las diferentes cuencas hidrográficas dependientes del MAGRAMA, por y para la conservación y mantenimiento de nuestros ecosistemas fluviales. De entre todos ellos cerca de 45.000 han participado en la cuenca del Duero en 54 proyectos.

La muestra reconoce el esfuerzo y la colaboración desinteresada que los voluntarios y organizaciones sin ánimo de lucro han realizado en el Programa de Voluntariado en ríos del Ministerio, está diseñada como un elemento divulgativo donde mayores y pequeños pueden reforzar sus conocimientos sobre los ríos a la vez que resalta el papel del voluntariado por estos espacios tan ricos ambientalmente, ayudado por la mascota Riberita que le guiará a lo largo del recorrido fluvial.

La exposición "Entre ríos anda el juego" está elaborada con con materiales recicables y reutilizables, de tal forma que su centro de acción es un río de botellas reutilizadas y los paneles de cartón reciclado y tela de algodón. Tuvo su presentación en mayo de 2012 en el espacio expositivo de la Arquería de Nuevos Ministerios en Madrid, y después durante el otoño ha visitado sucesivamente el Museo de la Ciencia de Murcia, la localidad de Mojados (Valladolid) y el Congreso Nacional de Medio Ambiente - CONAMA - para después desembarcar en Valladolid a orillas del río Pisuerga, en el Museo de la Ciencia de Valladolid, gracias a la colaboración entre esta institución y la CHD.

"Entre ríos anda el juego"estará durante tres meses en Valladolid y contará, además, con una serie de actividades complementarias como son visitas guiadas y un ciclo de conferencias. Para ello os adjuntamos el cartel con el ciclo de conferencias que gira alrededor del recurso agua, contribuyendo de esta forma a la conmemoración del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del agua, con temas de especial interés y relevancia.


A continuación os damos unos datos de interés sobre la exposición:


¿DÓNDE?
Sala L 90º. Museo de la Ciencia de Valladolid,
Avenida de Salamanca, 59
47014 Valladolid
¿CUÁNDO?
Del 13 de marzo al 9 de junio de 2013
HORARIOS:
Martes a viernes - de 10 a 18 j
Sábados y festivos - de 10 a 19 h
Lunes cerrado, excepto festivos
ENTRADA LIBRE

Para más información y contacto con la exposición "Entre ríos anda el juego"
Telf. 983 144 300
www.museocienciavalladolid.es

Para más información y contacto con el Programa de Voluntariado en ríos:
http://www.chduero.es
http://www.magrama.gob.es (agua/programadevoluntariadoenrios)
voluntariadoenrios@magrama.es
voluntaduero@chduero.es

¡OS ESPERAMOS! ¡NO FALTÉIS!




lunes, 4 de marzo de 2013

La Confederación Hidrográfica del Duero y la Fundación Tormes firman un convenio de custodia fluvial pionero en su género


Hoy lunes 4 de marzo es un día importante para la custodia del territorio en nuestro país, y sobre todo para la custodia fluvial. Por primera vez se firma en España un convenio para la protección de los ecosistemas de los ríos entre un organismo de cuenca, la Confederación Hidrográfica del Duero y una entidad privada, la Fundación Tormes.

Esta mañana en la sede de la Fundación Tormes,el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín y el presidente del patronato de la Fundación Tormes, Francisco Espinosa han firmado el convenio entre ambas entidades pionero en su género, estando acompañados por el subdelegado del gobierno en Salamanca, Javier Galán y el Director de Proyectos y presidente de la Red de custodia de Castilla y León, Raúl de Tapia.
Momento de la firma del Convenio de Custodia Fluvial 
El convenio firmado supone la colaboración entre dos entidades que comparten el interés común por la protección del río Tormes y sus ecosistemas asociados, a su paso por la finca propiedad que la Fundación Tormes posee en la margen izquierda del río Tormes en los términos municipales de Almenara de Tormes y Pino de Tormes, en la provincia de Salamanca. El área objeto del acuerdo de custodia se encuentra además en Red Natura 2000 y los valores ambientales que alberga, hacen de ella un lugar estratégico para el seguimiento de las especies de flora y fauna y del estado del río en este tramo bajo del Tormes.

La finca alberga un sistema de seis lagunas comunicadas entre sí, cuya agua venía sufriendo un deterioro de la calidad en los últimos años con la consiguiente pérdida de biodiversidad.  Para solventar este problema, la Confederación Hidrográfica del Duero y la Fundación Tormes han aunado sus intereses comunes en beneficio de la diversidad biológica del río Tormes, mediante la realización de trabajos encaminados a conseguir unos aportes de caudales del río Tormes a las lagunas, consiguiendo de esta forma una renovación continua y permanente de agua al sistema lagunar, evitando su estancamiento y eutrofización.

El convenio supone la colaboración conjunta público-privada para conseguir la mejora en la calidad de las aguas de las lagunas a la vez que se reducen las cargas administrativas, puesto que el espacio requiere una serie de trabajos de conservación continuos. En efecto, las labores permanentes de podas selectivas, aclareos y plantaciones, que a partir de la firma del acuerdo se harán mediante justificación de una programa anual a la Confederación, que una vez aprobado supondrá la simplificación en los trámites administrativos, al no tener que solicitar individualmente las autorizaciones correspondientes para los mencionados trabajos, con el ahorro de recursos que supone para ambas entidades.

De igual forma la Confederación llevará a cabo una serie de muestreos y análisis de agua cuyos resultados suministrará a la Fundación para el seguimiento de la calidad del agua de las lagunas y comprobar la mejora del sistema en su conjunto.

El presente convenio ha suscitado una gran expectación entre entidades de custodia del territorio y administraciones y cuenta con el apoyo expreso de la Fundación Biodiversidad, responsable de la Plataforma de Custodia del Territorio, y pretende ser un ejemplo y estímulo para otras confederaciones y entidades de custodia para suscribir acuerdos similares. De hecho la propia Confederación Hidrográfica del Duero lo ha visto como una solución para la protección de los espacios fluviales y tiene en perspectiva la suscripción de otros dos acuerdos vinculados a los ríos Arlanza y Riaza, en las provincias de Burgos y Segovia respectivamente.

La custodia del territorio fue introducida en la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y definida como el conjunto de estrategias a través de las cuales se implica a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y uso de los valores y los recursos naturales, se está convirtiendo en una herramienta de cooperación clave entre la administración y los propietarios, para asegurar la conservación del territorio, en este caso concreto, de los terrenos vinculados a los ecosistemas fluviales, estando en línea con los objetivos para alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua según la normativa europea exige.

domingo, 3 de marzo de 2013

Voluntariado en ríos 2013

Os comunicamos que este año la posibilidad de llevar a cabo proyectos de voluntariado en ríos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lo podréis hacer a través de la Fundación Biodiversidad, dependiente de este ministerio.

En total se disponen de más de 4 millones de euros de los cuales 2,3 millones están destinados a biodiversidad terrestre que abarca diferentes líneas de acción y tres de las cuales pueden que os resulten de especial interés para proyectos vinculados a la restauración, conservación, información y comunicación ambiental y son:

BT3 - Conectividad y restauración ecológica. Conservación del paisaje. Voluntariado en ríos.
BT5 - Prevención y control de las especies exóticas invasoras y lucha contra el veneno.
BT7 - Impulso de nuevas herramientas de conservación y de la biodiversidad (custodia del territorio, bancos de hábitats, etc).

Os adjuntamos el enlace donde se pueden descargar las bases reguladoras de la convocatoria, esperando que la información de esta entrada tenga su respuesta en la presentación de proyectos relacionados con los ríos de la cuenca del Duero:

http://www.fundacion-biodiversidad.es/images/stories/recursos/convocatoriaayudas/2013/general/base_reguladora.pdf

La selección de los proyectos y ejecución de los mismos continuará como hasta ahora, donde la implicación de las diferentes organizaciones y/o asociaciones con cada confederación hidrográfica será fundamental para el buen desarrollo de los trabajos que se lleven a cabo.

Daremos más información en próximas entradas. ¡ÁNIMO Y ADELANTE CON NUEVAS INICIATIVAS DE VOLUNTARIADO!

jueves, 21 de febrero de 2013

Jornada sobre depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones

Para conocer cómo depurar las aguas residuales de los pequeños núcleos de población, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero) organiza una JORNADA DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑAS POBLACIONES en colaboración con la Junta de Castilla y León, el CEDEX (Centro de estudios y experimentación de obras públicas) y el CENTA (Fundación Centro de las nuevas tecnologías del agua).
¿CUÁNDO?
Martes 26 de febrero de 2013. De 9.30 a 14.30 h

¿DÓNDE?
En el Centro de Congresos de Valladolid, avenida Ramón Pradera, s/n

¿CÓMO?
Mediante inscripción gratuita previa hasta el viernes 22 de febrero por limitaciones de aforo de la sala

OBJETIVOS DE LA JORNADA
Entre otros:
- Facilitar información sobre las diferentes opciones técnicas no convencionales para el tratamiento de las aguas
- Suministrar aspectos normativos y organizativos en la búsqueda de soluciones sostenibles, tanto económica como ambientalmente posibles
- Presentar el Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones

DESTINATARIOS
- Técnicos de las Administraciones Públicas (principalmente locales), ediles, técnicos municipales, agentes de desarrollo local, ...
- Personal de empresas consultoras, constructoras y otras entidades u organizaciones vinculadas y relacionada con la gestión de aguas y los ecosistemas acuáticos

Para poder asistir os proporcionamos los enlaces al formulario de inscripción así como al programa de la jornada para que tengáis más información sobre ella y que podéis encontrar también en la web de la CHDuero:
http://www.chduero.es/Inicio/Jornadasobredepuraci%C3%B3nenpeque%C3%B1a/Jornadasobredepuraci%C3%B3nenpeque%C3%B1aspoblaciones/tabid/574/Default.aspx

http://www.chduero.es/descarga.aspx?fich=/Historia/PROGRAMA-JORNADA-DEPURACION-PEQU-POBLACIONES.pdf

En línea con la jornada la CHDuero ha publicado recientemente la GUÍA PRÁCTICA PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑAS POBLACIONES con el fin de suministrar información, de manera sencilla, práctica y visual, sobre los sistemas de depuración aplicables a los núcleos de escasa población, que son la mayoría de los existentes en la cuenca del Duero y facilitar soluciones a los gestores municipales ante la necesidad de depurar sus aguas residuales de forma sostenible. Os damos el enlace del apartado de publicaciones de la web de la CHduero donde se puede descargar el pdf de esta publicación:
http://www.chduero.es/Inicio/Publicaciones/tabid/159/Default.aspx

Esperamos que la información de esta entrada os sea útil y os animéis a asistir a la jornada.

sábado, 2 de febrero de 2013

2 de febrero, Día mundial de los humedales: la importancia de los humedales aluviales

Hoy os traemos a nuestro blog la colaboración de Ignacio Rodríguez, técnico de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Duero: un breve pero significativo escrito acerca de unos humedales tradicionalmente olvidados y un tanto relegados: los humedales aluviales, cuyo valor ambiental es indudable, y que la entrada de hoy pone de manifiesto.

Esta es nuestra aportación al Día mundial de los humedales, que se celebra todos los 2 de febrero en conmemoración de la firma del Convenio sobre humedales que se realizó en la ciudad iraní de Ramsar el 2 de febrero  de 1971 y que se conoce como Convenio de Ramsar, donde se iniciaron la bases para dar relevancia a estos espacios de gran diversidad ecológica sobre todo como reguladores del ciclo del agua.

LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES ALUVIALES


Ríos y humedales han sido considerados como dos entidades separadas en la gestión y en la conservación de los hábitats y de la biodiversidad, cuando la realidad física, siempre empecinada, nos dice otra cosa. La mayoría de los grandes humedales están estrechamente ligados a la dinámica fluvial, siendo resultado de inundaciones periódicas, cuyo periodo de retorno condiciona su propia existencia y, por supuesto, el tamaño del humedal.
La relación humedal-acuífero está más asimilada por la opinión pública, no así la relación río-humedal. Lo cierto es que las relaciones suelen ser más complejas y a varias bandas, ya que los humedales constituyen lo que los ecólogos denominan una interfase suelo-agua, teniendo ésta un origen diverso, ya que pueden tener alimentación de agua de lluvia, ríos, acuíferos y, en el caso de los costeros, de agua marina.
Así en España algunos de los humedales más destacados están estrechamente ligados a ríos: Doñana al Guadalquivir, las Tablas de Daimiel al Guadiana, el Delta del Ebro al Ebro…Algunos de los humedales desaparecidos para ganar terrenos agrícolas más señeros de España ocupaban zonas aluviales: La laguna de La Janda, en Cádiz, producto de la inundación de los ríos Barbate, Celemín y Almodóvar;  la laguna de Antela, en Orense, que ocupaba una zona aluvial inundable del río Limia en su confluencia con el arroyo de la Laguna de Antela… En la cuenca del Duero, los dos grandes humedales: Villafáfila y la desaparecida Nava de Campos, ocupan u ocupaban las zonas aluviales de inundación de ríos: el Salado en el primer caso, y la confluencia de los ríos (hoy canales) Valdeginate, Retortillo y arroyo del Salón, en el caso de La Nava. En Europa, con larga tradición en desecación de humedales, a fecha de hoy, en pleno apogeo de las Directivas de Hábitats, de Aves, Marco del Agua y de Inundaciones, se está hablando de canalizar para la navegación la confluencia de los ríos Danubio y Drava, que configuran un gran humedal de extraordinaria belleza e importancia: Kopacki Rit, en Croacia.
Ortoimagen de la Nava de Campos elaborada a partir de ortofotos del vuelo americano de 1956. 
A pesar de llevar tres años drenada, el contorno de la zona inundable habitual u ordinaria es perfectamente 
reconocible, como lo es también el trazado que la atraviesa del Valdeginate una vez rectificado y dragado. 

Tratamos aquí de destacar otros humedales, mucho menos conocidos y asimilados, de pequeñas dimensiones y no muy espectaculares, pero cuya suma en superficie arrojaría unas cifras que nos dejarían atónitos. Nos referimos a los pequeños anexos fluviales que en forma de canales secundarios, brazos abandonados, madres viejas, galachos, bodones, marjales, tablazos, lagunillas…, se encontraban adyacentes a tramos meandriformes y trenzados de ríos y arroyos, y que han sido barridos del mapa en procesos de colonización, concentración parcelaria, plantación de choperas, canalización y dragado.

Las zonas aluviales, en general, han sido las más ocupadas por actividades humanas, tanto agrarias como urbanas y su desaparición empieza a ser objeto de preocupación, no tanto conservacionista, sector que ha dejado un poco abandonado este “campo de batalla” quizás por el hecho de que el enemigo es tan poderoso que no merece la pena gastar cartuchos, como desde el punto de vista de la seguridad de las personas y los bienes. Y ello es así porque la disminución de las zonas inundables y su ocupación comporta cambios muy drásticos en la dinámica fluvial y en la peligrosidad de las inundaciones. El incremento de exposición al riesgo que conllevan los desarrollos urbanos y de todo tipo de actividades económicas en las zonas aluviales inundables, se multiplica por la amenaza que suponen unos caudales y velocidades mayores. La Directiva 2007/60/CE, más conocida como de inundaciones, se hace eco de este fenómeno generalizado en Europa de pérdida de la capacidad de laminación de los terrenos adyacentes a los ríos y dice, entre otras cosas, que los planes de gestión del riesgo de inundación deben centrarse en la prevención, y que con miras a dar más espacio a los ríos, se deben tomar en consideración el mantenimiento o el restablecimiento de llanuras aluviales. Todo un cambio de mentalidad que esperemos vaya calando en la sociedad y produzca una inflexión que nos lleve a recuperar parte de lo perdido.




Efectos negativos de pérdida de la morfología fluvial y de parte de la conexión hidráulica 
con los bodones adyacentes. Canalización del río Salado (Zamora) en la imagen superior, 
y transición abrupta entre un tramo no canalizado a  otro canalizado en el río Almar (Salamanca) 
en la imagen inferior.